Filósofo griego. Discípulo de Leucipo, es el principal
representante del atomismo, escuela que, ya a finales del llamado
periodo cosmológico de la filosofía griega, postuló los átomos
(minúsculos corpúsculos indivisibles) como arjé, es decir, como principio constitutivo y originario de la multiplicidad de seres de la naturaleza.
Desde sus orígenes, que se remontan al siglo VI a.C. con Tales y la escuela de Mileto (Anaximandro, Anaxímenes), la filosofía griega había supuesto la existencia de un substrato común (arjé o arché)
en la ilimitada variedad de seres que componen el mundo físico; la
determinación de tal principio había ocupado a buena parte de las
sucesivas escuelas y filósofos, desde los pitagóricos hasta los
eclécticos como Empédocles, y llevado también, en ocasiones, a concepciones antagónicas de la realidad, como las de Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso. En este sentido, el atomismo de Demócrito representa un nuevo intento de resolver el problema del arjé, intento verificado casi al mismo tiempo en que, con Sócrates,
la filosofía griega experimentaba una reorientación hacia el ser humano
como centro de sus reflexiones, iniciando el periodo antropológico.
Demócrito
Biografía
Demócrito nacio en Abdera, hoy desaparecida, actual Grecia, hacia el 460 a.C. fue tan famoso en su época como lo serían otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad. Diógenes Laercio le atribuyó multitud de libros, y Cicerón
alabó su estilo. Desgraciadamente, todas sus obras se han perdido;
solamente nos han llegado fragmentos de algunas de ellas, en su mayoría
de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyeron diversos
tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas.
Demócrito de Abdera 30/8/21
FRASES de DEMÓCRITO de Abdera ✍ Filósofo Presocrático 3/10/21
Demócrito era algo más joven que su famoso conciudadano Protágoras,
con el que solía conversar, y falleció según fuentes autorizadas hacia
los cien años de edad. Realizó al parecer largos viajes de estudio por
Egipto y Asia; sin embargo, nada sabemos con certeza de ello, ni tampoco
en cuanto a sus relaciones con los seguidores de Pitágoras, con el ambiente ateniense y con el célebre médico Hipócrates,
puesto que las fuentes antiguas sólo nos han transmitido acerca de
Demócrito las acostumbradas fantasías. La tradición lo retrata, en
oposición a Heráclito, como el filósofo que se ríe de las locuras
humanas, lo cual acaso se deba a la serenidad y facilidad de adaptación
manifestadas por Demócrito en su ética.
En ocasiones se ha señalado a Demócrito como el fundador del atomismo, negando incluso la existencia de su verdadero creador, Leucipo.
En realidad, Demócrito desarrolló la doctrina atomista de su maestro
Leucipo, quien había formulado ya sus principios fundamentales, e
incluso es probable que, en tal desarrollo, existiese una colaboración
intelectual entre ambos.
Demócrito fallecio en Abdera, hacia el 460 a.C.
El atomismo de Demócrito
Según la doctrina atomista, el universo está constituido por
innumerables corpúsculos o átomos de magnitud imperceptible y
sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego,
inseparable), ingenerados, eternos e indestructibles, que se encuentran
en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en
cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. A diferencia, pues, de
las homeomerías de Anaxágoras, todos los átomos son cualitativamente idénticos.
La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez
interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se
entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo,
en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente
dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento
de las cosas existentes.
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es
combinación de átomos y vacío: los átomos se mueven de una forma natural
e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan entre sí y se combinan
cuando sus formas y demás características lo permiten; las disposiciones
que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por
un orden causal necesario.
En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la
formación de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes
mundos, entre los cuales algunos se encuentran en proceso de formación,
mientras que otros están en vías de desaparecer. Los seres vivos se
desarrollan a partir del cieno primitivo por la acción del calor,
relacionado con la vida como también lo está el fuego; de hecho, los
átomos del fuego y los del alma son de naturaleza similar, más pequeños y
redondeados que los demás.
La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno,
conseguido mediante el control de las pasiones por el saber y la
prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de naturaleza que
se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según
Demócrito, la aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer
como la tranquilidad de espíritu (eutimia); el placer debe
elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de los
placeres radica la verdadera felicidad.
Poeta, dramaturgo y novelista francés considerado el máximo exponente del Romanticismo en su país, nació en Besancon, Francia el 26 de febrero de 1802. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon, salvo dos años (1811-1812) en que residió con su familia en Madrid, donde su padre había sido nombrado comandante general. De temprana vocación literaria, ya en 1816 escribió en un cuaderno escolar: «Quiero ser Chateaubriand o nada».
En 1819 destacó en los Juegos Florales de Toulouse y fundó la revista Le Conservateur littéraire, junto con sus hermanos Abel y Eugène, pero su verdadera introducción en el mundo literario se produjo en 1822, con su primera obra poética: Odas y poesías diversas. En el prefacio de su drama Cromwell (1827) rechazó las reglas del teatro neoclásico, proclamó el principio de la «libertad en el arte» y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre; considerado el manifiesto fundacional del teatro romántico, el texto situó a Victor Hugo como cabeza del movimiento, y su casa se convirtió en la sede del cenáculo romántico.
VICTOR HUGO (Año 1802) Pasajes de la historia (La rosa de los vientos) 26/2/20
Desde esa nueva posición de jefe de filas del Romanticismo, y secundado por figuras como Alphonse de Lamartine, Alfred de Musset, Charles Nodier o Alfred de Vigny, el virtuosismo poético de Victor Hugo se puso de manifiesto en Las Orientales (1829), que satisfizo el gusto de sus contemporáneos por el exotismo oriental. La censura de su drama en cinco actos Marion Delorme retrasó su aparición en la escena teatral hasta el estreno de Hernani (1830), obra maestra que triunfó en la Comédie Française. La representación de este drama constituyó un auténtico escándalo, pero significó también la victoria de la joven guardia romántica sobre el viejo clasicismo y marcó un hito en la literatura por su ruptura con las rígidas normas de la tragedia francesa.
Poesia¨El hombre y la Mujer¨´ Victor Hugo 22/5/20
VICTOR HUGO Plenitud
En 1830 inició una fase de singular fecundidad literaria, en la cual destacaron, además de distintos libros de poesía, su primera gran novela, Nuestra Señora de París, y el drama Ruy Blas. En 1841 ingresó en la Academia Francesa, pero, desanimado por el rotundo fracaso de Los burgraves, abandonó el teatro en 1843. La muerte de su hija Léopoldine, acaecida mientras él estaba de viaje, sumada al desengaño por la traición de su esposa con su amigo Sainte-Beuve, lo sumieron en una honda crisis.
Victor Hugo (1876)
Entregado a una actividad política cada vez más intensa, Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Napoleón III Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador. El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Napoleón III y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica. Si bien es cierto que no publicó ninguna obra entre 1843 y 1851, concibió su novela Los miserables y compuso numerosos poemas que aparecieron posteriormente.
Víctor Hugo, el mago de las letras francesas 26/2/21
En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido), de donde pasó en 1856 a Guernesey. Allí permaneció, en su propiedad de Hauteville-House, hasta 1870. Republicano convencido, denunció sin tregua los vicios del régimen conservador de su país y en 1859 rechazó la amnistía que le ofrecía Napoleón III.
De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas; la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía filosófica en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo; y su novela Los miserables, publicada el 3 de abril de 1862, denuncia de la situación de las clases más humildes.
LOS MISERABLES DE VÍCTOR HUGO - PELÍCULA COMPLETA 3/4/21
LA MUJER CAÍDA. Victor Hugo 30/5/21
De vuelta a París, tras la caída de Napoleón III (1870), Victor Hugo fue aclamado públicamente y elegido diputado. Fue derrotado en los comicios siguientes, pero en 1876 obtuvo el escaño de senador de París, posición desde la que defendió la amnistía de los partidarios de la Comuna. Sin embargo, desengañado por la política, regresó a Hauteville-House (1872-1873).
" Te Deseo " Poema de Victor Hugo 26/2/20
Victor Hugo - Ayer, al anochecer 22/5/21
El ritmo de su producción disminuía, pero su prestigio se acrecentaba sin cesar: un banquete conmemoró el quincuagésimo aniversario de Hernani; en 1881, su cumpleaños fue celebrado oficialmente y los senadores, en la tribuna, se levantaron sin excepción en su honor. A su muerte, el gobierno francés decretó un día de luto nacional y sus restos fueron trasladados al Panteón. Considerado como uno de los mayores poetas franceses, su influencia posterior sobre Baudelaire, Rimbaud e incluso Mallarmé y los surrealistas es innegable.
Victor Hugo falleció en Paris el 22 de mayo de 1885
Héroe de la independencia americana, libertador de Argentina, Chile y Perú. .Nacio el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, hoy San Martín, Corrientes, Argentina,
La singularidad del perfil heroico de José de San Martín
viene dada, más que por sus hazañas exteriores, por la
grandeza interior de su carácter. Pocos hombres públicos pueden
exhibir una trayectoria tan limpia en la historia de América:
habiendo alcanzado la máxima gloria militar en las batallas más
decisivas, renunció luego con obstinada coherencia a asumir
el poder político, conformándose con ganar para los pueblos
hispanoamericanos la anhelada libertad por la que luchaban.
LA VIDA DEL GENERAL SAN MARTIN 25/2/20
Sus campañas militares cambiaron el signo de la historia
americana durante el proceso de descolonización acaecido a principios
del siglo XIX. A su lucidez estratégica se deben los
planteamientos militares que llevarían a la independencia de Chile y de
Perú,
centro neurálgico del poderío español cuya caída conduciría a la
de todo el continente. Si luego dejó en
manos menos nobles las extenuantes guerras civiles y partidistas
que acabaron por malbaratar los más bellos sueños de los patriotas,
fue por esa misma pureza y rectitud de principios. Achacoso,
postergado y ciego, San Martín moriría decentemente en su cama, en
un remoto rincón de Francia, cargado de honores y exonerado de
toda responsabilidad sobre el destino tortuoso de aquellas amadas
tierras
cuya independencia había ganado con el valor de su sable
.
Biografía
Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de
Corrientes, y de Gregoria Matorras, el pequeño José Francisco se crió en
el seno de una familia española que no tardó en preferir volver a
su país a quedarse en aquellos turbulentos estados coloniales.
En 1784 pasó con su familia a España; en 1787 ingresó en el
Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica,
matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín,
dibujo y música.
San Martín, un héroe para conocer | EN EL CAMINO 17/8/20
Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el
Regimiento de Murcia. Fue éste el origen de una brillante
y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego
en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla; trece
años tenía entonces el futuro libertador.
José de San Martín (detalle de un retrato de François Joseph Navez, c. 1824)
Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793) y de
las Naranjas (1801), mereciendo sucesivos ascensos por su actuación;
en 1803 era ya capitán de infantería en el regimiento de
voluntarios de Campo Mayor. Cuando la invasión napoleónica
de la península dio lugar a la Guerra de la Independencia
Española (1808-1814), su arrojo contra los invasores franceses en la
batalla
de Bailén (1808) le valdría ser nombrado teniente coronel de
caballería.
La emancipación de América
Tras esta fulgurante carrera en el ejército español, y poco
después de estallar la revolución emancipadora en América,
San Martín, que había mantenido contactos con las logias
masónicas que simpatizaban con el movimiento independentista, reorientó
su
vida hacia la causa emancipadora. El sentimiento de su identidad
americana y su ideario liberal, desarrollado en el clima espiritual
surgido tras
la Revolución Francesa y en la lectura de los enciclopedistas e ilustrados franceses y españoles, lo determinaron a contribuir a
la libertad de su patria.
Inició así una nueva etapa de su vida que lo convertiría, junto con Simón Bolívar, en una de las personalidades
más destacadas de la guerra de emancipación americana. Solicitó la baja en el ejército español y marchó primero
a Londres (1811), donde permaneció casi cuatro meses. Allí asistió a las sesiones de la Gran Reunión Americana, fundada
por Francisco
de Miranda, que fue la organización madre de varias otras esparcidas por América con idénticos fines: la independencia
y organización de los pueblos americanos.
José de San Martín
Desde Inglaterra se embarcó hacia Buenos Aires (1812), donde
esperaba que su experiencia militar en numerosas batallas le permitiese
rendir excelentes servicios al ideal que animaba a su país. A
causa de sus veintidós años de servicio en el ejército
realista, no fue recibido con entusiasmo por los dirigentes;
pero, ante la debilidad militar del movimiento patriota, la Junta
gubernativa le confirmó en
su rango de teniente coronel de caballería y le encomendó la
creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, al frente del
cual obtendría la victoria en el combate de San Lorenzo (3 de
febrero de 1813).
El mismo año de su llegada había conocido en una tertulia
política a la que sería su esposa y compañera,
doña María Remedios de Escalada, con quien contrajo matrimonio
enseguida, el 19 de septiembre, en la catedral porteña. En
1813 renunció a la jefatura del Ejército de Buenos Aires, y en
1814 aceptó sustituir a Manuel
Belgrano al
frente del Ejército del Alto Perú, maltrecho por sus derrotas.
El duro revés que Belgrano había sufrido en Vilcapugio
y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las
posibilidades de avanzar sobre Perú, al tiempo que hacía vulnerable
esa frontera, cuya custodia encargó a Martín Miguel de Güemes, caudillo de Salta.
La gesta de los Andes
Incómodo ante las suspicacias bonaerenses, y de acuerdo con
sus compañeros de la logia Lautaro, José de San Martín
pensaba que todos los esfuerzos debían orientarse hacia la
liberación de Perú, principal bastión realista en América.
Bloqueada la ruta del Alto Perú (la actual Bolivia), empezó a
madurar su plan de conquista de Perú desde Chile; con este objetivo
obtuvo la gobernación
de Cuyo, lo que le permitió establecerse en Mendoza (1814) y
preparar desde allí su ofensiva.
Mientras tanto, en Chile, Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera
habían
unido sus fuerzas para sostener la estratégica ciudad de
Rancagua; con su derrota a manos de los realistas finalizaba la
intentona
independentista chilena del periodo denominado la Patria Vieja
(1810-1814). La caída de la Patria Vieja y la llegada a Mendoza de los
refugiados
chilenos complicó los planes de San Martín, que esperaba atacar
Perú desde un Chile independiente y aliado; era prioritario, pues,
liberar Chile.
San Martín y O'Higgins en la travesía de los Andes
San Martín decidió apoyarse en O'Higgins, con quien preparó el plan de invasión que sería aprobado por los
gobiernos de Gervasio Antonio de Posadas y de Juan Martín de Pueyrredón.
En Mendoza, durante tres años (1814-1817) y con pobres
recursos, San Martín organizó pacientemente el ejército con la
ayuda de la población de los Andes; a la empresa se
sumó también
con celo su esposa, doña Remedios, que entregó sus joyas para
aliviar en algo las penurias de los patriotas. En 1816 esta abnegada
mujer dio al general su única hija, Merceditas, que sería el
bálsamo de San Martín en su solitaria vejez.
Finalmente, en 1817 inició la gran campaña que habría de dar
un giro nuevo a la guerra, en el momento más difícil
para la causa americana, cuando la insurrección estaba vencida
en todas partes con excepción de la Argentina. Su objetivo era invadir
Chile cruzando la cordillera de los Andes, y su realización, en
sólo veinticuatro días, constituiría la mayor hazaña
militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres
andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando
del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14
entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la
independencia del país y le nombró director supremo, cargo que
declinó en favor de O'Higgins.
La liberación de Perú
Pero esta gran hazaña de San Martín perseguía, como ya se ha
indicado, una meta mucho más ambiciosa, y respondía
a la estrategia continental del libertador. Desde esa
perspectiva más amplia, la conquista de Chile era sólo un paso
necesario: San
Martín comprendió que para sacudir el yugo español del
continente era preciso conseguir el dominio naval del Pacífico
y la ocupación del virreinato del Perú, verdadero centro del
poder realista. El mismo virrey peruano Pezuela consideró con
lucidez la situación creada tras el cruce de los Andes y la
batalla de Chacabuco, señalando que esta campaña "trastornó enteramente
el estado de las cosas, dio a los disidentes puestos cómodos
para dominar el Pacífico y cambió el teatro de la guerra para
dominar el poder español en sus fundamentos."
A partir de este momento, los esfuerzos de San Martín se
centraron en la organización de la gran escuadra que había de
transportar a las tropas libertadoras a Perú. Viajó a Buenos
Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña; sin embargo,
lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las
disputas internas del país, cosa que rechazó.
El abrazo de Maipú (detalle de un cuadro de Pedro Subercaseaux)
A su regreso a Chile, las fuerzas patriotas fueron derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Mariano Osorio.
San Martín
reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio
en los llanos de Maipú (5 de abril de 1818); al término de
esta batalla, con la que quedaba asegurada la libertad chilena,
tuvo lugar el célebre abrazo entre San Martín y O'Higgins. Aún
después
de destruidos los últimos
focos de resistencia española,
San Martín
tuvo que vencer tremendos obstáculos: la falta de dinero, las
diferencias políticas y la rivalidad y envidia de sus enemigos; pero
los muchos meses dedicados a la organización de la campaña de
Perú acabarían dando su fruto.
Finalizados los preparativos, la escuadra zarpó de Valparaíso (Chile) el 20 de agosto de 1820, transportando un ejército
de 4.500 hombres, y desembarcó en la playa de Paracas (cerca de Pisco, Perú) el 8 de septiembre. San Martín intentó una
negociación
con el virrey Pezuela, y luego con su sucesor, José de la Serna,
con el que se entrevistó el 2 de junio de 1821: el libertador expuso
allí su oferta de un arreglo pacífico, que incluía la
independencia de Perú y la implantación de un régimen
monárquico
con un rey español, ofreciendo a La Serna la regencia interina.
Fracasadas las negociaciones, San Martín ocupó Lima y proclamó
solemnemente
la independencia (28 de julio), pese a que el ejército realista
aún controlaba gran parte del territorio virreinal.
San Martín desembarca en Paracas (1820)
Nombrado Protector de Perú, mientras enviados suyos
gestionaban en las Cortes europeas el establecimiento de una monarquía,
la
incertidumbre de su situación militar contrastaba con la
consolidación de Simón Bolívar en la Gran Colombia y la total
liberación de Quito tras la Batalla de Pichincha. Hostilizado
por los españoles que se habían hecho fuertes en las montañas,
con su ejército desgastado por la prolongada campaña y con su
poder minado por las disensiones entre los patriotas, San Martín
hubo de sostener una lucha constante.
La ocupación de Guayaquil, ciudad reivindicada por Perú, fue el motivo inmediato de su célebre entrevista con Simón
Bolívar (julio de 1822), en la que había de tratarse el
futuro del continente y cuyo contenido exacto es aún objeto
de múltiples discusiones, pero que sin duda debió de desalentar a
San Martín; nada más regresar a Lima, y ante la creciente
oposición peruana a su política, convocó el Congreso y presentó
la renuncia a su cargo de Protector (20 de septiembre
de 1822), dos años antes de que la victoria de Ayacucho pusiera
fin definitivamente a la dominación española en Perú y
en todo el continente.
San Martín Revolución (completa) 17/8/19
El retiro
San Martín había decidido retirarse; consideraba cumplido su
deber de liberar a los pueblos y no quiso participar en las luchas
intestinas por el poder. En octubre de 1822 llegó a Chile; en
verano de 1823 cruzó los Andes y pasó a Mendoza con la idea
de establecerse allí, apartado de la vida pública. Pero las
muchas críticas adversas que le atribuían aspiraciones
de mando y el fallecimiento de su esposa lo determinaron a
partir en febrero de 1824 rumbo a Europa, acompañado por su hija
Merceditas,
que en esa época tenía siete años.
Residió un tiempo en Gran Bretaña y de allí se trasladó a
Bruselas (Bélgica), donde vivió modestamente;
su menguada renta apenas le alcanzaba para pagar el colegio de
Mercedes. Hacia 1827 se deterioró su salud, resentida por el reumatismo,
y su situación económica: las rentas apenas le llegaban para su
manutención. Durante esos años en Europa arrastró además
una incurable nostalgia de su patria.
José de San Martín en una imagen de 1848
Su última tentativa de regreso tuvo lugar en 1829. Dos años
antes había ofrecido sus servicios a las autoridades argentinas
para la guerra contra el Imperio brasileño; en esta ocasión,
embarcó hacia Buenos Aires con la intención de mediar
en el devastador conflicto entre federalistas y centralistas.
Sin embargo, al llegar encontró su patria en tal grado de descomposición
por las luchas fraticidas que desistió de su intento, y, pese a
los requerimientos de algunos amigos, no puso pie en la añorada costa
argentina.
Regresó a Bélgica y en 1831 pasó a París, donde residió junto al Sena, en la finca de Grand-Bourg. Gracias
a la solicitud de su pródigo amigo don Alejandro Aguado,
compañero de armas en España, pudo pasar el postrero tramo de su
vida sin vergonzosas estrecheces. En 1848 se instaló en su
definitiva residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde moriría el 17 de agosto de
1850.
Pintor francés impresionista, que en la segunda parte de su carrera se interesó por la pintura de cuerpos femeninos en paisajes, inspirados a menudo en pinturas clásicas renacentistas y barrocas.Nacio el 25 de febrero de1841,
en Francia. Junto con otros artistas del Impresionismo, Pierre
encuentra en la pintura una forma distinta de interpretar los
acontecimientos que ocurrían en esos años. Tanto es así que a través de
la iluminación y los colores desarrolla una realidad paralela, llena
del encanto y la viveza, que el mismo carece, debido a sus dificultades
personales.
Un elemento pictórico presente durante toda su carrera, es el difuminado característico que aplica a desnudos y figuras femeninas, esta forma de pintar definió su estilo.
Pierre Auguste Renoir - Biografía 25/2/20
A mediados del 1880 P. A. Renoir comienza a sufrir de artritis en las manos, esto hace que su trabajo tome otro sentido, el dolor le hace sentar cabeza, y las pinturas se comienzan a empapar de un realismo nunca visto.
Renoir comprende al fin que la realidad sin alterarse es también bella,
que las imperfecciones hacen contraste con las perfecciones, y es en
esa diferencia donde se encuentra la belleza.
Pierre-Auguste Renoir - Retratos - Música Debussy 25/2/21
Nace en el pintor el deseo de vivir su realidad. Avanzado en años siguió pintando incluso teniendo que atarse el pincel a la muñeca por los dolores de la enfermedad. Este amor se puede percibir en la delicadeza de las figuras y la alegría que se manifiesta en todos sus trabajos.
Pierre-Auguste Renoir fallecio el 3 de diciembre de 1919
Cuadros de Renoir
En sus pinturas se aprecia el estilo impresionista más puro, aquel que
cultivarlos sólo un pequeño grupo de fundadores del estilo. Paisajes,
retratos y escenas costumbristas conforman la mayoría del catálogo de
Renoir.
El lugar es un antiguo molino emplazado en la cima de
una colina parisina, el cuadro muestra una escena social, cotidiana de
un domingo en París, donde la clase trabajadora se arreglaba y salía a
bailar, beber y comer en Le Moulin.
Se aprecian parejas bailando en la pista, mientras que
familias conversan sentadas en mesas, con vasos de cristal y bebida. Los
árboles alrededor hacen que la escena se convierta en algo natural, por
lo que transmite un estado de ánimo de liberación y despreocupación.
"La Grenouillère"
Se encuentra en: Museo Nacional de Estocolmo, Suecia
Describe un paisaje inundado por el agua, se trata de un popular balneario en las cercanías de París, que frecuentaban Claude Monet y Renoir, donde pasaban tiempo comparando sus composiciones, y practicando la representación de la luz en el agua, competían para ver quién era capaz de plasmarla con más elocuencia.
La versión de Renoir está hecha con pinceladas más
cortas y rápidas, usando los colores directamente del tubo. Para sus
contemporáneos esta pintura estaba inconclusa, sin embargo, hoy en día
es considerada un ejemplo clásico del impresionismo.
La belleza de esta composición es sin duda única, la claridad de los colores denota una dedicación y esfuerzo extremo.
"Almuerzo de remeros"
Se encuentra en: Phillips Collection, Washington, EE. UU.
La obra ilustra un grupo de amigos del pintor pasando un tiempo de relax en el restaurante Maison Fournaise a orillas del Sena.
"Castaño en flor"
Se encuentra en: Alte Nationalgalerie, Berlín
Campesinos y arboles de castañas floreciendo en la campiña primaveral francesa.
Renoir fue uno de esos pintores que disfrutaron de
reconocimiento y fama en vida, por eso, hacia principios de 1892, fue
invitado por el gobierno francés a participar con una de sus obras, en
la nueva galería de artistas contemporáneos que se inauguraría en París:
el Museo de Luxemburgo.
Consciente de que todas las miradas estaban sobre él y
la obra que iba a ejecutar, el artista escogió la temática de las 2
niñas sentadas al piano, una bien conocida por él, ya que había pintado
un cuadro casi idéntico no hace mucho, el cual a diferencia de este,
muestra a las niñas algo serias, dicho cuadro se encuentra actualmente
en el Museo de Orsay, por el contrario este, se encuentra en el MET de New York.
Para realizar esta obra, el artista se inspira en las
vistas de su nuevo estudio en Montmartre. En cuanto entró en la casa, el
artista quedó encantado con este jardín que le pareció un hermoso
parque abandonado.
"Dos hermanas"
Se encuentra en: Instituto de Arte de Chicago, EE. UU.
Esta pintura es una de las obras más bellas del
artista, según los expertos. Es una muestra patente del virtuosismo del
artista, en ella logra una ejecución perfecta de colores vibrantes
aplicados con distintos pinceles.
"Jarrón de flores"
Se encuentra en: Galería Nacional de Arte, Washington
Muestra una variedad de flores a la manera tradicional francesa.
"Por la orilla del mar"
Se encuentra en: Museo MET, New York
Se trata de una obra de estudio, en la que utilizó a la
modelo Aline Charigot, la cual se convertiría pronto en su prometida y
luego esposa.
La playa que se aprecia en el fondo fue agregada
artificialmente y no se considera que sea ninguna en concreto, sin
embargo, algunos críticos la sitúan en algún punto de la costa de
Normandía.
Este retrato representa para el artista, una nueva
forma de pintar, la cual el mismo llama "seco". Se caracteriza por dar
una importancia extrema al dibujo de la figura principal, la cual se
delinea cuidadosamente para luego rellenarla con un aspecto realista (en
contra de la praxis general de los impresionistas).
"Noirmoutier"
Se encuentra en: Barnes Foundation, EE. UU.
Pintado en la isla atlántica del mismo nombre. Muestra un paisaje de vegetación generosa.
"Naturaleza muerta y bouquet"
Se encuentra en: Museo de Bellas Artes de Houston, EE. UU.
Se trata de una de las obras más finas en su tipo que
realizó el pintor. En ella se aprecian dos arreglos vegetales, una foto
familiar de fondo y un abanico; interrumpiendo el estilo puramente
europeo de la imagen.
"Paisaje en Beaulieu"
Se encuentra en: El Hermitage, San Petersburgo, Rusia
La obra muestra un paisaje impresionista de colores verdes pastel, ideal para decorar una estancia elegante.
"Retrato de Irene Cahen"
Se encuentra en: Fundación E.G. Bührle, Suiza
Este retrato junto con otros dos, fueron encargados por
el padre de las niñas, un conocido banquero judío. Renoir ya había
trabajado haciendo retratos para las familias judías de París, sin
embargo, el padre de Irene no aprecio la obra adecuadamente y pago muy
poco por ella
.
La pintura en si demuestra exquisitez, delicadeza en la composición y potencia la inocencia feminidad de la niña.
El fondo verde del arbusto hace que la figura principal resalte con su
vestido es blanco y pelo rojizo. Los tonos bien logrados del vestido
blanco combinan con el color azulado de los ojos y el lazo del pelo.
"Peñas rocosas en L'Estaque"
Se encuentra en: Museo de Bellas Artes de Boston
Es uno de los paisajes de mayor renombre del artista.
Fue pintado en los alrededores rurales de París, mientras el artista
visitaba a su amigo Paul Cézanne, quien pintó varios cuadros inspirados en el mismo paisaje.
En la obra se aprecia un bote largo tripulado por dos chicas navegando por el río Sena.
"Ramo en un jarrón"
Se encuentra en: Museo de Arte de Indianápolis, EE. UU.
La pintura de arreglos florales fue para el artista un
excelente medio para desarrollar su particular estilo impresionista. Con
ellos combinaba colores vivos con texturas que los difuminan.
En este cuadro se aprecian pinceladas ricas en pintura,
sobre las flores, el jarrón de porcelana y también sobre la pared de
fondo. Los tonos brillantes del jarrón y los suaves de las flores
destacan aún más con el verde "ácido" del fondo.
"Niebla en Guernsey"
Se encuentra en: Museo de Arte de Cincinnati, EE. UU.
Se distingue claramente la pincelada difuminada usual
en el pintor, la composición cromática es de rojo, verde, marrón, blanco
y azul (mar). Los elementos que muestra son: acantilado al borde de la
isla, arbustos, hierba, rocas (al fondo), una casa y el mar.
"Niña leyendo"
Se encuentra en: Museo de Bellas Artes de Houston
El lienzo muestra colores pesados, con tendencia al
amarillo, construyendo el rostro y cuerpo de una niña en la calidez del
hogar. Las manchas de óleo aplicadas conforman a la muchacha rodeada de
elementos: silla, libro, cortinas y pared de fondo.
"La Plaza San Marcos"
Se encuentra en: Instituto de Arte de Minneapolis
Se trata de una colorida composición impresionista con aires de expresionismo,
donde la figura de la Catedral de San Marcos en Venecia, aparece
perfectamente nítida, tras un cúmulo de manchas que figuran la calle,
personas y edificios circundantes.
"Camino en Wargemont"
Se encuentra en: Museo de Arte de Toledo, EE. UU.
Muestra una mezcla de colores luminosos, que se funden
unos dentro de otros con contornos difuminados. Esta pintura es uno de
los paisajes más destacados de Renoir. La obra tiene la particularidad
que no fue exhibida en París, ni fue ofrecida en venta tampoco, se
vendió por primera vez en Copenhague 1914, después de la muerte del
artista.
La vista de ensueño de colinas rocosas, el serpenteante
camino, las líneas de los árboles y las manchas que conforman los
arbustos son consideradas fueron, según los expertos, hechas con una
técnica muy adelantada a su tiempo. Renoir aplicó finas capas
translúcidas de pintura sin esperar a que se secara la capa anterior;
dando una imagen desenfocada, fluida y luminosa.
Pierre Auguste Renoir - Jardines y Flores - Tchaikovsky "Vals de las Flores" 3/12/20
Las pinturas de Renoir se han mantenido como faro de arte
que muestra a nuevos artistas por donde pasar sus pinceles para lograr
una perfecta composición y un colorido iluminado impresionista. El
legado de Renoir es sin duda el deseo de lograr hablar a través de la
pintura.
Rey de España y emperador de Alemania; con él quedaría implantada en España la Casa de Habsburgo, fue educado en los Países Bajos, recibiendo la influencia de los humanistas del Renacimiento, como Erasmo de Rotterdam.
Carlos, nació el 24 de febrero
de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla
y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos;
alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón
por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María
de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el
Temerario.
Glorioso Mester - Carlos V: un monarca, un imperio y una espada 24/2/21
De
su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía,
y el cardenal Adriano de Utrech, quien en un futuro sería
el Papa Adriano VI.
Carlos I de España y V de Alemania, Emperador del Imperio Español~Sacro Imperio RomanoGermánico 21/9/19
Cuando
murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo,
Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón,
Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los
territorios ya conquistados en América que heredó
a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico,
en 1516. Además, en 1519, por parte de su abuelo paterno
Maximiliano I obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo
y fue elegido emperador de Alemania.
Carlos I de España y V de Alemania, Rey y Emperador. 21/9/21
El 7 de febrero de 1518 Carlos I reúne las Cortes de Valladolid y jura en ellas su cargo. Lleva apenas unos meses en España y no habla en absoluto el castellano. Tiene diecisiete años. Desembarcaba un 18 de septiembre en la costa asturiana, acompañado de su séquito. Ya es Rey de los Países Bajos, viene a recibir Castilla y Aragón y su mente está entonces en la corona de emperador que le corresponde de su abuelo Maximiliano, siendo coronado en Aquisgrán el 23 de octubre de 1520.
Así,
Carlos fue rey de España de 1516 a 1556 y emperador de Alemania
de 1519 a 1556.
Influido
por el erasmismo en la primera etapa de su reinado, trató
de hacer realidad el inicio de un imperio universal cristiano, pero
para ello necesitaba el Milanesado como medio de unión de
sus reinos. Lo consiguió en 1526, a través del Tratado
de Madrid, y también el ducado de Borgoña al vencer
en 1522 a Francisco I en Bicoca y en 1525 en Pavía. Pero
el rey francés se alió con Clemente VII y los príncipes
italianos independientes en la Liga de Cognac, declarando la guerra
al emperador. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación
del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso
alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada
en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo
de los príncipes protestantes alemanes. Esta política
imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó
el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por
la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades.
La
derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando
la alianza del emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva
pérdida de efectividad de las Cortes de Castilla. En Valencia
y Mallorca la represión contra los elementos de las germanías
que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses
en su mayoría, trajo consigo idénticos resultados.
Las disidencias religiosas produjeron la crisis del erasmismo en
la concepción política de Carlos I, quien se propuso
dar una solución personal al problema religioso. Los príncipes
alemanes que habían rechazado la Dieta de Augsburgo se unieron
en la Liga de Esmalcalda, que se alió con Francisco I en
1832, y éste con el sultán turco Solimán el
Magnífico. Carlos obligó a Solimán a levantar
el cerco de Viena y tomó Túnez en 1535, pero no pudo
evitar que Francia ocupase Saboya. Esta situación fue confirmada
por la tregua de Niza en 1538, pero en 1541 los turcos se apoderaron
de Budapest y Francisco I se enfrentó con el emperador; la
paz de Crépy en 1544 puso fin a este conflicto, comprometiéndose
Francia a romper la alianza con Turquía y a luchar por la
unidad de los cristianos. El final del reinado del emperador estuvo
impregnado por los problemas germánicos. Se enfrentó,
venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg
en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió
con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde
estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz
de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa
en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de
la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con
Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun,
la tregua de Vancelles.
Carlos I de España y V de Alemania, documental 7/2/20
Con
Carlos, España conoció durante su reinado una etapa
de máxima prosperidad económica; la colonización
y conquista de América abrieron muchos mercados y la llegada
de metales preciosos sirvió de impulso a todas las actividades
económicas facilitando también las campañas
bélicas del emperador, pero el alza constante de precios
y la política imperialista, antieconómica, terminaron
por arruinar las actividades económicas de Castilla y germinar
una decadencia que se dejaría sentir a fines del siglo XVI.
Las
continuas amenazas y la mala situación financiera hicieron
que el emperador abdicara en Bruselas el 25 de octubre de 1555,
dejando el imperio alemán y las propiedades de los Austrias
en Alemania a su hermano Fernando. Al año siguiente cedería
a su y hijo Felipe II, España y sus colonias, Italia y los
Países Bajos. Después se retiró al monasterio
de Yuste en Extremadura, donde murió el 21 de septiembre
de 1558.
Fue uno de los principales poetasbritánicos del Romanticismo.. Nacio en Londres el 31 de octubre de 1795 La
muerte de su padre y su humilde procedencia le llevaron a trabajar como
practicante en casa de un cirujano, para ingresar más tarde como
estudiante externo en el Guy's Hospital de Londres (1815). Su afición a
la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo
la influencia de Spenser. En casa de su amigo Leigh Hunt, crítico y
poeta, conoció a Shelley, con quien trabó amistad.
Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a
pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse
sólo a la literatura. Al año siguiente apareció Endimión (1818),
que fue mal recibida por la crítica. A su regreso a Londres, tras una
temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la
muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó
profundamente.
Poema "Estrella Brillante" [John Keats] 23/2/21
El propio Keats sufría la misma
enfermedad; tras mudarse a casa de su amigo Charles Armitage Brown, en
Hampstead, se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le
inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia,
Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que incluía
sus mejores poemas: el inacabado Hiperión, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (Oda a un ruiseñor, Oda a una urna griega).
JOHN KEATS (ENDIMIÓN) 31/10/21
John Keats - Al otoño 17/6/21
Su
estado de salud se deterioró, por lo cual decidió embarcar con su amigo
Severn hacia Nápoles, en lo que parecía la última posibilidad del poeta
para sanar, aunque murió unos meses más tarde el 23 de febrero de 1821 en Roma. Pese a tratarse del vate
más joven de los grandes románticos británicos, es uno de los líricos
más importantes en lengua inglesa. En 1848 aparecieron sus cartas y su
diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y
admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza
absoluta.