Político, 
científico e inventor estadounidense. Estudioso de la electricidad y de 
cuanto atrajo su interés, inventor del pararrayos y de otros útiles 
artefactos, honesto y eficiente hombre público y destacado artífice de 
la independencia de los Estados Unidos, Benjamin Franklin fue acaso el 
personaje más querido de su tiempo en su país y el único americano de la
 época colonial británica que alcanzó fama y notoriedad en Europa.
Sólo desde la admiración es posible aproximarse a su 
figura, y al mismo tiempo es difícil pensar en Franklin sin experimentar
 una sensación de calor humano. Su apariencia era tan sencilla, su 
personalidad resultaba tan agradable y su sentido del humor brotaba tan 
espontáneamente que para la gente resultaba fácil quererlo y respetarlo.
 Unos grandes ojos grises y una boca propensa a la sonrisa adornaban el 
rostro de este dechado de virtudes, que fue capaz de sobresalir en 
cuantos campos se propuso. 
13 Benjamin Franklin Canal Historia 17/1/21
"La voluntad, el talento, el genio y la gracia se 
reunían en él, como si la naturaleza al formarle se hubiese sentido 
derrochadora y feliz", afirmó uno de sus biógrafos. Más allá de esos 
dones, Franklin siempre creyó firmemente que era posible modificar los 
aspectos negativos del carácter mediante una disciplina a la vez suave y
 constante. En su juventud llevaba siempre consigo una lista de 
cualidades dignas de admiración, que más tarde se convirtió en un 
pequeño libro donde cada página estaba consagrada a una virtud. Franklin
 dedicaba una semana de atención a cada una de ellas, que releía en 
cuanto tenía ocasión, y volvía a empezar cuando llegaba al final.
Benjamín Franklin Biografía 29/1/21
Biografía
Benjamin Franklin nacio en Boston el 17 de enero de 1706. Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, 
Benjamin Franklin cursó únicamente estudios elementales, que abandonó a 
la edad de diez años; la vasta erudición enciclopédica que exhibiría en 
su madurez fue el resultado de una curiosidad insaciable y de un 
esfuerzo autodidacta que compaginaría siempre con sus actividades 
profesionales. A los doce años comenzó a trabajar como impresor en una 
empresa propiedad de John Franklin, uno de sus hermanos. 
45 Frases de Benjamin Franklin sobre la VIDA, LIBERTAD, DINERO y FELICIDAD⚡ 1/9/21
En 1723, tras una disputa con su hermano, huyó a
 Filadelfia, donde, sin un céntimo en el bolsillo, halló trabajo en una 
tipografía. Tras haber desempeñado por espacio de dos años la misma 
actividad en Inglaterra, adonde había sido enviado con recomendaciones 
sin ningún valor, regresó a Filadelfia y trabajó por su cuenta como 
tipógrafo y editor. En 1727 fue responsable de la emisión de papel 
moneda en las colonias británicas de América. Más tarde fundó el 
periódico La Gaceta de Pensilvania, que publicó entre los años 1728 y 1748, y en 1732 emprendió la edición del Almanaque del pobre Richard (1732-1757).
|  | 
| Benjamin Franklin | 
Con la publicación del Almanaque, un tipo
 de anuario misceláneo frecuente en la época que incluía el santoral, 
horóscopos, consejos médicos y previsiones meteorológicas, se abrió en 
su vida un período de prosperidad. El propio Franklin ejercía como 
redactor, editor y director, aunque atribuía la autoría del mismo a un 
personaje ficticio que acabaría siendo famosísimo: el extravagante 
Richard Saunders, de donde procede el título de Almanaque del pobre Richard. 
El tal Richard es un viejo "yanqui" provinciano 
de variable humor, un filósofo rústico con sus puntas y ribetes de 
misoginismo, que, con gran desesperación de su esposa Bridget, se pasa 
el tiempo entre polvorientos libros y cálculos astrológicos, en lugar de
 ganar dinero para sostener a su familia; decide editar el almanaque, 
precisamente, para poder conciliar sus aficiones con esa necesidad.
Junto a las secciones habituales, Franklin tuvo 
el acierto de incluir además toda clase de máximas, proverbios, 
sentencias y frases célebres, extraídas de fuentes variadas; en 
ocasiones, aplicando su genio y experiencia a la conducta humana, llegó a
 inventarlas él mismo, con tanta fortuna que acabaron pasando al acervo 
popular. Después de veinticinco años de publicación ininterrumpida, con 
tiradas que alcanzaron los diez mil ejemplares (una cifra impresionante 
para la época), Benjamin Franklin había conseguido un considerable 
patrimonio que le permitió abandonar la impresión. 
El estadista
La época de más intensa actividad política de 
Benjamin Franklin se inició en 1757, una vez finalizada aquella larga 
etapa como impresor. Lo más importante de la misma fue su tarea como 
inspirador y activo factótum de la independencia. Puede atribuírsele la 
idea primigenia de unos Estados Unidos como nación única y no como un 
grupo de colonias separadas, ya que dos décadas antes de la guerra de 
independencia americana concibió un sistema de gobiernos estatales 
reunidos bajo una sola autoridad federal.
Previamente, convertido ya en uno de los más 
importantes personajes públicos de Filadelfia, había sido elegido 
miembro de la Asamblea legislativa; llevó a buen fin el tratado con los 
indios rebeldes, encontró un sistema racional para la limpieza de las 
calles  y promovió numerosas iniciativas y mejoras. Su temperamento 
activo y polifacético lo impulsaría a participar en las cuestiones de 
ámbito local, por ejemplo, en la creación de instituciones como el 
cuerpo de bomberos de Filadelfia, la biblioteca pública y la Universidad
 de Pensilvania, así como la Sociedad Filosófica Americana. Como 
director general de Correos en Filadelfia, primero de importancia de los
 múltiples cargos públicos que desempeñaría con brillante eficiencia, 
Franklin alcanzó una serie de éxitos fulgurantes en la mejora del 
servicio, amplió considerablemente la frecuencia de los envíos y mejoró 
los caminos postales. 
Cuando en 1757 fue enviado a Londres para defender los intereses de las colonias americanas ante la metrópoli, Benjamin Franklin inició una intensa labor política que acabaría dando los frutos apetecidos. En una famosa ocasión estuvo durante todo el día en la Cámara de los Comunes, contestando con gran habilidad las preguntas que le dirigían los miembros de tan honorable institución en torno a la resistencia de las colonias ante la muy odiada ley tributaria inglesa, que resultaba nefasta para los intereses de los colonos americanos. El resultado fue que el Parlamento revocó la ley (1766) y la guerra se retrasó diez años, dando a los independentistas tiempo suficiente para prepararse.
Ante las nuevas presiones fiscales y políticas 
ejercidas por la metrópoli, Benjamin Franklin dejó Londres; regresó a 
Filadelfia en 1775 y se adhirió decididamente al movimiento 
independentista. Ese mismo año fue nombrado diputado por Pensilvania 
ante el II Congreso Continental, en el que los representantes de las 
trece colonias norteamericanas decidieron formar un ejército para luchar
 contra Inglaterra. Al año siguiente redactó, conjuntamente con Thomas Jefferson y John Adams, la histórica Declaración de Independencia (1776).
Debido a su prestigio, se le escogió en 
diciembre de ese año para efectuar una gira por Europa (1776-1785) en 
busca de apoyo para la causa independentista. Era fundamental conseguir 
la ayuda de Francia, sin la cual la contienda podía prolongarse 
indefinidamente e incluso perderse. George Washington
 se había entregado a la organización de un ejército norteamericano, 
pero la metrópoli contaba con todo el poder, las armas e importantes 
aliados. Era preciso contrarrestar ese poderío consiguiendo el auxilio 
de Francia. Franklin no sólo convenció al reacio monarca francés, Luis XVI,
 de que enviara secretamente suministros al general Washington, sino que
 un año después (1778) logró que entrara abiertamente en la guerra como 
aliado después de firmar un tratado de amistad.
|  | 
| Benjamin Franklin (retrato de David Martin, 1767) | 
Finalizada la guerra y lograda la independencia 
efectiva, Benjamin Franklin fue partícipe en las conversaciones para 
concluir el tratado de paz que pondría fin al conflicto (1783). Tras su 
regreso a Filadelfia fue nombrado miembro de la convención encargada de 
la redacción de la Constitución estadounidense (1787). Franklin 
consiguió además resolver un problema que amenazaba con dificultar 
seriamente la formación del nuevo país: los pequeños Estados querían 
tener idéntica representación en el Congreso que los grandes y, a su 
vez, éstos pretendían que el número de delegados se eligiera según la 
población de cada Estado. 
Franklin resolvió la dificultad aceptando la 
primera propuesta como base para el Senado y la segunda para la Cámara 
de Representantes; luego, cuando la Constitución estuvo lista, se 
encargó personalmente de que fuera ratificada por los distintos Estados,
 tarea para la que tuvo que poner en juego todas sus dotes de persuasión
 y sus capacidades de magistral razonador: ninguno de sus interlocutores
 se resistió a sus argumentos. Vuelto a Filadelfia, ya viejo y fatigado,
 y con la esperanza de un descanso bien merecido, se vio inmediatamente 
agobiado por nuevas responsabilidades públicas, llevando una vez más a 
cabo con su perfecto y admirable estilo las misiones confiadas.
El científico
El interés de Benjamin Franklin por los temas 
científicos comenzó a mediados del siglo y coincidió aproximadamente con
 aquella etapa de intensa actividad política. Durante una estancia en 
Francia, el 15 de junio de 1752, llevó a cabo el famoso experimento de la cometa, que 
le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y 
que, por lo tanto, los rayos son esencialmente descargas de tipo 
eléctrico. 
Para la realización del experimento, no exento 
de riesgo, utilizó una cometa dotada de un alambre metálico unido a un 
hilo de seda que, de acuerdo con su suposición, debía cargarse con la 
electricidad captada por el alambre. Durante la tormenta acercó la mano a
 una llave que pendía del hilo de seda, y observó que, lo mismo que en 
los experimentos con botellas de Leyden que había realizado con 
anterioridad, saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de 
electricidad. 
|  | 
| El experimento de la cometa (óleo de B. West) | 
Este descubrimiento le permitió inventar el 
pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que ya en 1782, en la ciudad de 
Filadelfia, se hubiesen instalado 400 de estos ingenios. Sus trabajos 
acerca de la electricidad le llevaron a formular conceptos tales como el
 de la electricidad negativa y positiva (a partir de la observación del 
comportamiento de las varillas de ámbar) o el de conductor eléctrico, 
entre otros. Expuso además una teoría acerca de la electricidad en la 
que consideraba que ésta era un fluido sutil que podía presentar un 
exceso o un defecto, descubrió el poder de las puntas metálicas al 
observar que un cuerpo con carga eléctrica se descarga mucho más deprisa
 si termina en punta, y enunció el principio de conservación de la carga
 eléctrica. 
Benjamin Franklin el inventor del pararrayos 15/6/20
Benjamin Franklin inventó también la llamada 
estufa Franklin (1742), una estufa de hierro de mayor eficiencia y menor
 consumo, y las lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los 
fenómenos naturales le indujo a estudiar, entre otros, el curso de las 
tormentas que se forman en el continente americano, y fue el primero en 
analizar la corriente cálida que discurre por el Atlántico norte y que 
en la actualidad se conoce con el nombre de corriente del Golfo. 
Músico e instrumentista experto, escribió 
también sobre los problemas de la composición musical, en particular 
sobre los referentes a la adaptación de la música a la letra para que 
esta última pudiera ser inteligible. Una relación detallada de sus 
hallazgos resultaría interminable y agotadora, pues su capacidad 
creadora y su sentido de anticipación fueron absolutamente 
extraordinarios. 
Benjamin Franklin falleció en Filadelfia el 17 de abril de 1790, a los 
84 años de edad. Había permanecido activo prácticamente toda su vida; 
sólo dos años antes había decidido retirarse de la vida pública y 
completar su Autobiografía (iniciada hacia 1771), que vería la 
luz póstumamente. Una de las razones que lo llevaron a la longevidad fue
 su profundo conocimiento de los temas relativos a la salud. Daba largas
 caminatas en cuanto tenía ocasión, era un ejemplo de moderación en la 
mesa y, en contra de muchos prejuicios acatados por sus contemporáneos, 
tenía hábitos que resultaban insólitos para el americano medio, como la 
costumbre, considerada extravagante y perniciosa, de dormir con las 
ventanas abiertas de par en par. 

Magnifico grande grande benjamin franklin
ResponderEliminar