domingo, 23 de junio de 2019

Alan Turing

Matemático británico, lógico, científico de la computación, criptógrafo, filósofo, biólogo teórico, maratoniano y corredor de ultradistancia británico.​​​​​ Es considerado uno de los padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática moderna Nació en Londres, el 23 de junio de 1912.  Pasó sus primeros trece años en la India, donde su padre trabajaba en la Administración colonial. De regreso al Reino Unido, estudió en el King's College y, tras su graduación, se trasladó a la Universidad estadounidense de Princeton, donde trabajó con el lógico Alonzo Church.
En 1937 publicó un célebre artículo en el que definió una máquina calculadora de capacidad infinita (máquina de Turing) que operaba basándose en una serie de instrucciones lógicas, sentando así las bases del concepto moderno de algoritmo. Turing describió en términos matemáticos precisos cómo un sistema automático con reglas extremadamente simples podía efectuar toda clase de operaciones matemáticas expresadas en un lenguaje formal determinado. La máquina de Turing era tanto un ejemplo de su teoría de computación como una prueba de que un cierto tipo de máquina computadora podía ser construida.

La curiosa guerra de Alan Turing: Documental.23/6/19

La Segunda Guerra Mundial ofreció un insospechado marco de aplicación práctica de sus teorías, al surgir la necesidad de descifrar los mensajes codificados que la Marina alemana empleaba para enviar instrucciones a los submarinos que hostigaban los convoyes de ayuda material enviados desde Estados Unidos; Turing, al mando de una división de la Inteligencia británica, diseñó tanto los procesos como las máquinas que, capaces de efectuar cálculos combinatorios mucho más rápidamente que cualquier ser humano, fueron decisivos en la ruptura final del código.
Alan Turing - El Padre De La Computación . 7/6/20
El código enigma - Película completa en español . 23/6/20
Alan Turing definió además un método teórico para decidir si una máquina era capaz de pensar como un hombre (test de Turing) y realizó contribuciones a otras ramas de la matemática aplicada, como la aplicación de métodos analíticos y mecánicos al problema biológico de la morfogénesis. En el ámbito personal, su condición de homosexual fue motivo constante de fuertes presiones sociales y familiares, hasta el punto de especularse si su muerte en Wilmslow, Reino Unido el 7 de junio de 1954 fue por intoxicación fue accidental o se debió a un intento de suicidio.

Boris Vian


 Escritor francés. Ingeniero, periodista, dramaturgo, novelista, actor, músico de jazz y autor de canciones, ha dejado una obra que fue considerada, a título póstumo, como el manifiesto de la juventud existencialista. Boris Vian fue, en efecto, uno de los protagonistas de la bohemia intelectual, nutrida del existencialismo de Sartre, del barrio parisino de Saint-Germain-des-Prés en los años cincuenta. Causó escándalo la publicación, con el seudónimo de Vernon Sullivan, de su primera novela, Escupiré sobre vuestras tumbas (1946), que contiene, bajo la forma de una novela negra, una rabiosa denuncia del racismo. Es autor asimismo de las novelas La espuma de los días(1947) y El otoño en Pekín (1947) -que revela el influjo de Raymond Queneau y de Eugène Ionesco-, y de poemarios como No quisiera morir (1962). Compuso incluso dos óperas: El caballero de nieve (1957), con música de G. Delerue, y Fiesta(1959), con música de D. Milhaud.
Boris Vian nació en Ville-d'Avray, el 10 de marzo de 1920. quedó huérfano de niño por el asesinato de su padre y conoció la pobreza. A los doce años sufrió reumatismo articular agudo que degeneró en una cardiopatía que le produciría la muerte a la edad de treinta y nueve años. En 1943 se licenció, pero dejó la profesión de ingeniero para dedicarse a tan variadas actividades como son la de novelista, autor de teatro, virtuoso trompetista de jazz, actor de cine, "chansonnier", colaborador de Temps Modernes, traductor de novela negra americana, letrista y autor inconformista de canciones que tocaba personalmente. A lo largo de su vida alternó su profesión de músico de jazz con su faceta de escritor.

Boris Vian, la vie jazz (France) (2009) (Subitulado) 23/6/19

Sus dos primeras obras las firmó con el seudónimo de Vernon Sullivan. Una de ellas, Escupiré sobre vuestras tumbas (1946) resultó impactante para el momento; novela descarnada, escandalizó al público francés por su violencia y pornografía, lo que llevó a Boris Vian y a su editor, Jean D´Hauin, a ser procesados por la justicia en 1950 bajo la acusación de "ultraje a la moral y las buenas costumbres", y a pagar una multa de 100.000 francos. Prohibida en 1949, fue reeditada de forma clandestina.
Escupiré sobre vuestras tumbas está narrada al estilo americano de la época. En medio de un ambiente racista y de fuertes diferencias de clase, un joven blanco se introduce en una pandilla de adolescentes de la buena sociedad con el fin de vengar la muerte de su hermano negro. En la prensa llegó a aparecer alguna entrevista a Vernon Sullivan, y en las crónicas se dijo que todo fue un montaje del escritor y su editor para poner en ridículo a la crítica y ganar una buena cantidad de dinero gracias al escándalo.
A pesar de que Vian se había hecho famoso, no lo tuvo fácil para editar su siguiente obra, La espuma de los días (1947), una historia de amor delicada que hace de contrapunto a la anterior. La trama se desarrolla en un mundo extraño y fantástico, que se va haciendo pequeño y en el que los protagonistas se llenan de una melancolía que acaba con ellos poco a poco. En ella el autor refleja la frustración de su amor por Michelle, su mujer, que lo engañó con Jean-Paul Sartre. Como venganza, Boris Vian ridiculizó al pensador en muchos de sus escritos utilizando el nombre de Jean Saul Partre. A pesar de todo, un editor asumió la responsabilidad de publicar de forma clandestina esta obra de un hombre macilento que llevaba el mote de la Garza, se dejaba absorber por el jazz y escribía disparates irracionales.
Otras obras en las que el autor se revela reflexivo y casi delicado son El otoño en Pekín (1947) y La hierba roja (1950), obra por otro lado insolente en su burla de las teorías psicoanalíticas: un personaje llamado Wolf inventa una máquina para destruir los recuerdos y recuperar así la felicidad, objetivo que no consigue. No obstante, su faceta de gamberro literario vuelve a aparecer en Con las mujeres no hay manera (1948) o Que se mueran los feos (1948), en la que el personaje del doctor Schulz se empeña en mejorar la raza humana y hacerla más bella. Otras de sus obras destacadas son Todos los muertos tienen la misma piel (1947), El arrancacorazones (1953) y los relatos de Las hormigas (1949).
De su faceta de poeta cabe mencionar Cantinelas de hielo (1950), No quisiera morir (editada de forma póstuma en 1962) y Textos y canciones (también póstuma, 1966). Como dramaturgo se anticipó al teatro del absurdo utilizando diálogos inconexos como herramienta para mostrar la absurdidad de la existencia humana. Son famosas Descuartizamiento para todos (1950), comedia negra ambientada en un matadero, y la tragedia burlesca Los constructores del imperio(1959). Boris Vian murió en París el 23 de junio de 1959, de un ataque al corazón en la butaca de un cine durante el estreno de la película basada en su primera y polémica novela. Según dice la leyenda, el disgusto que le produjo la versión cinematográfica fue lo que le provocó el ataque.

miércoles, 19 de junio de 2019

William Golding


Narrador y ensayista británico, premio Nobel de Literatura en 1983. Golding es el novelista alegórico por excelencia que intenta mostrar las dificultades (a veces la imposibilidad) que encuentra el hombre moderno para cumplir las normas elementales de la ley natural.
William Gerald Golding nació en Saint Columb Minor el 19 de septiembre de 1911 Recibió durante su infancia y juventud una sólida formación humanista y literaria que lo influyó para los temas posteriores de sus novelas. Admirador de William Shakespeare y Alfred Tennyson, orientó sus primeras inquietudes hacia el género poético; en 1935, cuando ya era profesor de la Bishop Wandsworths School, en Salisbury, publicó un correcto volumen de poemas. Estudió en la Universidad de Oxford, se alistó en la Marina durante la Segunda Guerra Mundial, participó en el desembarco de Normandía y terminada la contienda se dedicó más seriamente a la literatura.

William Golding CBE (1911-1993) writer

Su primera novela, El señor de las moscas, es una de las obras más populares de la literatura inglesa; publicada en 1954, tuvo un gran éxito y fue considerada inmediatamente como una de las alegorías más extraordinarias de la narrativa contemporánea. En ella se cuenta la historia de un grupo de niños que, a raíz de un accidente de aviación donde murieron todos los adultos, desembarcan en una isla desierta. La novela va describiendo la gradual transformación de los escolares desde un estado casi adánico de primitiva inocencia hasta la instrumentación más refinada del Mal. Los niños van creando una sociedad a su propio estilo y terminan en una organización tiránica y perversa regida por los más fuertes. La alegoría dibuja pacientemente dicha conversión, que ocurre desde los valores civilizados occidentales hasta la degradación tribal más abyecta.
William Golding
Por lo general, el estilo o poética del autor se sustentó en la revelación de la parte más oscura del ser humano y en el análisis de la civilización occidental, descubriendo el manto de hipocresía o, peor aún, la inevitable naturaleza del Mal. Su fama se duplicó con las versiones cinematográficas, entre ellas la de Peter Brook en 1963. La alegoría narrativa de Golding se amplificó hasta la historia: puede ser leída como una reflexión metafísica del ser humano o como una evaluación del fascismo contemporáneo.

El Señor de las moscas película Completa. .19/9/20

A esta gran novela le siguieron otras con temas parecidos, siempre presididas por un análisis de la condición tenebrosa del ser humano. Los herederos (1955) narra el exterminio del hombre de Neandertal por el homo sapiens. La catedral (1964) es un relato acerca de la construcción de la aguja de una catedral, labor humanista que lleva sin embargo a la traición y el asesinato. Más adelante publicó su trilogía Ritos de paso (1980), ganadora del Booker Price, Barrios cerrados (1987) y Fuego en las entrañas (1989), donde cuenta historias relacionadas con el mar.

Escribió dos volúmenes de ensayos, Puertas ardientes (1965) y Un blanco móvil (1982), y recibió múltiples reconocimientos y honores, entre ellos el Nobel de 1983 y el título de sir que en 1988 le otorgó Isabel II de Inglaterra. Su última novela, La lengua secreta, fue publicada en 1995, y en ella, tomando la Grecia antigua como contexto, describió la ascensión del poder romano y el declive de la cultura helénica. La prosa de Golding es irónica, clásica y refinada, y sustenta en el desarrollo gradual de los argumentos su magia narrativa. La transparencia alegórica de su obra atrae tanto a jóvenes como a adultos, lo que lo convierte en un clásico.

William Golding falleció en Perranarworthal el 19 de junio de 1993

viernes, 14 de junio de 2019

G. K. Chesterton

 Crítico, novelista y poeta inglés, cuya obra de ficción lo califica entre los narradores más brillantes e ingeniosos de la literatura de su lengua. Gilbert Keith Chesterton; Campden Hill, el 29 de mayo de 1874. El padre de Chesterton era un agente inmobiliario que envió a su hijo a la prestigiosa St. Paul School y luego a la Slade School of Art; poco después de graduarse se dedicó por completo al periodismo y llegó incluso a editar su propio semanario, G.Ks Weekly.

Desde joven se sintió atraído por el catolicismo, como su amigo el poeta Hilaire Belloc, y en 1922 abandonó el protestantismo en una ceremonia oficiada por su amigo el padre O'Connor, modelo de su detective Brown, un cura católico inventado años antes.
Frases de Gilbert Keith Chesterton - Sus frases célebres,Motivadoras, Famosas 14/6/20
Además de poesía (El caballero salvaje, 1900) y excelentes y agudos estudios literarios (como los dedicados a Robert BrowningCharles Dickens o Bernard Shaw, publicados entre 1903 y 1909), este conservador estetizante, similar al mismo Belloc o al gran novelista Ford Madox Ford, se dedicó a la narrativa detectivesca, con El hombre que fue Jueves, una de sus obras maestras, aparecida en 1908.
A partir de 1911 empezaron las series del padre Brown, inauguradas por El candor del padre Brown, novelas protagonizadas por ese brillante sacerdote-detective que, muy tempranamente traducidas al castellano por Alfonso Reyes, consolidaron su fama. De hecho, Chesterton inventó, como lo harían un poco más tarde T. S. EliotEvelyn Waugh, una suerte de nostalgia católica anglosajona que celebraba la jocundia medieval y la vida feudal reflejada, por ejemplo, en Chaucer (a quien dedicó un ensayo), a la vez que abominaba de la Reforma protestante y, sobre todo, del puritanismo.
Maestro de la ironía y del juego de la paradoja lógica como motor de la narración, polígrafo, excéntrico, orfebre de sentencias de deslumbrante precisión, en su abundantísima obra (más de cien volúmenes) aparecen todos los géneros de la prosa, incluido el tratado de teología divulgativo y de gran poder de persuasión.
Los ya citados relatos del padre Brown siguen la línea de Arthur Conan Doyle, mientras que los dedicados a un investigador sedente, el gordo y plácido Mr. Pond (literalmente "estanque"), inauguraron la tradición de detectives que especulan sobre la conducta humana a través de fuentes indirectas, desde Nero Wolf hasta Bustos Domecq, el policía encarcelado que forjaron Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, dos de los lectores más devotos que Chesterton ha tenido en el siglo XX.
Chesterton falleció en Londres el 14 de junio de 1936

jueves, 13 de junio de 2019

Clarín [Leopoldo Alas]

   

Escritor y jurista español Leopoldo García-Alas y Ureña, también conocido por su seudónimo Clarín; Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de la máximas creaciones de la narrativa decimonónica. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España de las corrientes que dominaron la escena literaria europea durante la segunda mitad del siglo XIX: el realismo y el naturalismo.
Aunque nació en Zamora el 25 de abril de 1852, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy joven manifestó una exaltada afición por la literatura y una notable aptitud para el teatro y el periodismo satírico.

Clarín
La revolución de 1868 despertó sus simpatías por la causa republicana y liberal, y sus años en Madrid (1871-1882), donde estudió filosofía y letras y se doctoró en leyes, le permitieron tener contacto con el círculo intelectual krausista, cuya influencia, muy en especial de su profesor Francisco Giner de los Ríos, fue decisiva en su formación.

Leopoldo Alas “Clarín”, el humanista olvidado - Documental 13/6/19

Con el seudónimo de Clarín, se convirtió, a partir de 1875, en uno de los colaboradores más activos de la prensa «democrática». En 1883 contrajo matrimonio y obtuvo la cátedra de economía y estadística en la Universidad de Zaragoza. Al año siguiente logró su traslado a la Universidad de Oviedo, donde enseñó derecho romano, actividad que alternó con las de articulista y escritor.
LA REGENTA - Leopoldo Alas - Clarín 25/4/21
Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer volumen aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos literarios, una serie de ocho opúsculos publicados entre 1886 y 1891.
Lector infatigable y estudioso concienzudo, sus más de dos mil artículos filosóficos, políticos y literarios publicados lo convirtieron en el mayor crítico literario de su tiempo, y en una autoridad intelectual influyente y respetada. Su ideología progresista y su adscripción a la ética liberal del krausismo entroncan con la voluntad política, característica de ese fin de siglo, de superar la tradicional inercia cultural española.
Sin embargo, a partir de 1890, al sentir que no pertenecía a ninguna de las clases sociales históricamente activas y despreciando a una burguesía cuya única aspiración se limitaba al beneficio, poco a poco sustituyó ese dinamismo histórico por una moral más bien individual que reivindicaba la emancipación del hombre por la cultura. Para él, la posibilidad del progreso social estaba íntimamente ligada al progreso moral del hombre.
Esa nueva orientación lo llevó a concentrarse más en su obra literaria y a revisar sus convicciones positivistas. Sin alejarse definitivamente de la ciencia, relativizó su poder y centró sus esfuerzos literarios en la descripción de la interioridad humana. Para Clarín, no hay valor auténticamente humano que no sea valor de interioridad. De ahí sus implacables críticas a la Iglesia institucional y su repugnancia por la falsedad, la impostura y la hipocresía, componentes centrales de la sociedad provinciana y decadente que describe magistralmente su novela La Regenta.
El centro de su pensamiento filosófico y religioso se articula entre el reconocimiento del poder de la razón y la permanente intuición del misterio. El «realismo humano» de Clarín adopta las enseñanzas de movimientos y personajes tan dispares como el naturalismo de Victor Hugo, el psicologismo de Paul Bourgeto el racionalismo espiritual de Ernest Renan. Si bien es indiscutible que la gran obra que deja Clarín es su novela La Regenta, sus relatos breves y su teatro son parte insoslayable de su producción y destacan por la ironía y la ternura inteligente. En cuanto a su vocación teatral, en 1885 estrenó Teresa, obra considerada actualmente como uno de los intentos más notables de renovación del teatro español del siglo XIX.
Leopoldo Alas Clarin falleció en Oviedo el 13 de junio de 1901

miércoles, 12 de junio de 2019

Zenón de Elea

 Filósofo griego. Es el último representante, tras Jenófanes de Colofón y Parménides de Elea, de la Escuela Eleática, así llamada por haber nacido o residido sus miembros en Elea, antigua ciudad griega situada en la costa sudoccidental de la península itálica (cerca de la actual Salerno).
Zenón nació Elea, actual Italia, hacia 495 a.C. Fue discípulo de Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a mediados del siglo V a.C., donde conoció al joven Sócrates, según testimonio de Platón. Zenón escribió el libro en prosa Sobre la naturaleza, orientado a defender las tesis de Parménides. De él se conservan, como auténticos, cinco fragmentos, gracias al comentario de Simplicio a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que reducía al absurdo para demostrar la tesis propia. El filósofo murió al querer liberar a su patria del tirano Nearco, que ejercía un poder absoluto y opresor.

Zenón de Elea: el filósofo presocrático de las paradojas

Zenón de Elea no elaboró una doctrina propia, sino que se limitó a defender la de su maestro Parménides con razonamientos que, según dijo Aristóteles en su Física, "producen dolor de cabeza a quienes intentan resolverlos". De hecho, Zenón fue el inventor indiscutible del razonamiento paradójico. No demostraba directamente la tesis del maestro, sino que, de forma más sutil, confutaba las confutaciones; es decir, demostraba que la opinión de sus detractores desembocaba en conclusiones todavía menos aceptables que las suyas. De acuerdo con el principio sentado por su maestro Parménides de que sólo existe el ser, y que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las nociones de movimiento y pluralidad.
Hoy conocemos sus argumentos a través de Platón y sobre todo, de Aristóteles. Los más célebres de ellos son sus paradojas a propósito del movimiento; así, la paradoja de Aquiles y la tortuga concluye que Aquiles nunca podrá alcanzar a la tortuga en una carrera si le ha concedido una ventaja inicial. En el tiempo que necesita Aquiles para recorrer ese espacio de ventaja, la tortuga recorre otro, aunque más corto; mientras Aquiles recorre ese espacio más corto, la tortuga avanza otro poco, y así sucesivamente, de modo que entre ambos siempre mediará un espacio: como el espacio es infinitamente divisible, Aquiles nunca podrá alcanzar el punto final en un tiempo finito. De modo parecido, la paradoja de la flecha trata de demostrar que un objeto en movimiento se halla realmente en reposo, y la paradoja del estadio, que entre dos objetos que se desplazan a la misma velocidad, uno recorrerá el doble de distancia que el otro.
Una anécdota tan famosa como improbable refiere que Antístenes, no sabiendo refutar con razones los argumentos de Zenón, se levantó y se puso a andar, de donde habría surgido la conocida frase «el movimiento se demuestra andando». La misma historia se atribuye a Diógenes el Cínico frente a un discípulo de Zenón, al que ridiculizó no sólo andando, sino marchándose y dejándolo plantado. Según otras versiones, sin embargo, el duelo dialéctico terminó en tablas, pues Zenón argumentó que, con su acción, Antístenes no había demostrado el movimiento; únicamente lo había mostrado.
Las paradojas de Zenón, que se presentan como un reto para el pensamiento, han tenido una función decisiva en la historia de la filosofía. Ciertamente, es verdad que pueden ser desmentidas fácilmente observando el mundo natural (donde existen, sin duda, movimiento y multiplicidad); sin embargo, su fuerza se halla en el procedimiento riguroso, en la coherencia del razonamiento. El intento de resolverlas desde un punto de vista lógico mantuvo ocupados durante bastante tiempo a los filósofos griegos, en particular a Demócrito y a Aristóteles. Aristóteles ofreció una solución a estos argumentos, aunque incorrecta, y sólo se ha logrado una respuesta válida con los modernos conceptos de continuo e infinito.
Zenón falleció en Elea, hacia 430 a.C.




martes, 11 de junio de 2019

Jacques Cousteau


gran defensor de los mares y océanos,posiblemente el explorador y oceanógrafo más famoso del mundo, quien gracias a sus fantásticos documentales a bordo del mítico buque Calypso cautivó a espectadores de todo el mundo haciéndoles conocedores y partícipes de las maravillas y los secretos del mundo submarino.nació en Saint-André de Cubzac, Francia, el 11 de junio de 1910
La fascinación de Cousteau por el mar empezó muy pronto, y por casualidad. A los cuatro años de edad, Jacques era un niño con una salud muy frágil, por lo que los médicos recomendaron a sus padres que el pequeño evitara los deportes de contacto y practicara la natación. A partir de entonces, Jacques Cousteau empezó a sentirse fascinado por todo lo relacionado con el mar.

La odisea de Cousteau / El Calipso en búsqueda de la Atlántida / 11/6/19 

Un idilio con el mar

Cuando Jacques cumplió los trece años, su padre le regaló una cámara de filmar, y a pesar de que era un modelo sencillo, el joven la llevaba siempre consigo y grababa todo lo que le rodeaba. A los veinte años, Jacques se alistó en la Academia Naval francesa y se graduó como oficial de artillería, pero un desgraciado accidente en el que se rompió los dos brazos, y en el que incluso estuvo a punto de perder la vida, le obligó a cambiar de planes para convertirse en piloto naval. Durante su convalecencia, los médicos le volvieron a recomendar que practicara natación. Este deporte lo transformaría para siempre e hizo que su pasión por el mar se desatara la primera vez que usó unas gafas de buceo como las que utilizaban los buscadores de perlas filipinos.
El Mundo Submarino De Jacques Cousteau - La Leyenda Del Lago Titicaca 11/6/21
La participación de Cousteau en la Segunda Guerra Mundial le valió diversas condecoraciones –incluida la Legión de Honor– e incluso incrementó su pasión por el mar y por filmar. En esa época realizó su primera película titulada A diez brazas bajo el aguay el 12 de julio de 1937 se casó con Simone Melchior con quien tuvo dos hijos, Jean-Michel (nacido en 1938) y Philippe (1940–1979).
El Mundo Submarino De Jacques Cousteau - Tesoros Hundidos 11/6/20
Tras finalizar la contienda, la marina francesa quiso aprovechar los conocimientos de buceo de Cousteau y organizó una expedición submarina en el Mediterráneo en busca de un barco romano, el Mahdia, que había naufragado en el siglo I a.C. en las costas de Túnez. Ésta fue la primera expedición arqueológica subacuática de la historia en la que se emplearon aparatos autónomos de inmersión diseñados por el propio Cousteau y por Émile Gagnan, un ingeniero francés. Bautizaron a ese dispositivo como como Acqua Lung (pulmón acuático). Un año después, Cousteau abandonó definitivamente la marina para organizar sus propias expediciones.

El Calypso

"Fue ahí, entre las barcas y los acorazados del puerto de La Valletta, en la isla de Malta, donde lo vi por primera vez. Me enamoré de él nada más verlo. Me acuerdo como si fuera ayer... ¡pero fue en 1950!". El barco del que así hablaba Cousteau era un viejo dragaminas que se hundió en Singapur y fue remolcado hasta Marsella. El explorador se prendó de inmediato de él y lo bautizó con el nombre de Calypso, como la ninfa del poema homérico La odisea, lo remodeló completamente y lo transformó en el buque oceanográfico más popular de la historia de la navegación. Su primera misión fue el estudio de los corales en un archipiélago del mar Rojo.
VIAJE AL FIN DEL MUNDO__Jacques Cousteau-(Film Documental )1977 . 25/6/20
En 1953, Cousteau publicó El mundo del silencio, un libro donde narraba sus experiencias y viajes por el mar. Su figura como divulgador del mundo marino culminó en 1956 con la pelicula del mismo nombre, dirigida por Louis Malle y con la cual ganó la Palma de Oro del Festival de Canes y, un año más tarde, el Oscar.
A pesar del éxito adquirido con sus películas y la publicación de sus libros, Cousteau no abandonó su faceta como inventor. En 1960 presentó al mundo unos revolucionarios "platillos de buceo", unos pequeños submarinos con forma de platillo volante para poder hacer inmersiones a mayor profundidad. En 1963 se construyó la primera base submarina en la que Cousteau permaneció junto a un equipo de expertos durante 30 días.

La serie que lo catapultó a la fama

Pero lo que realmente convertiría a Cousteau en una celebridad mundial fue la serie documental que se emitió desde 1968 a 1975 llamada El mundo submarino de Jaques Cousteau. En ella, el famoso oceanógrafo explora los mares del planeta junto a la tripulación del Calypsomostrando al público la diversidad y complejidad del mundo submarino y la vida de los océanos. En 1968, National Geographic Society marcó un hito en la historia de la televisión al conseguir que uno de los documentales de Cousteau titulado Amazonas fuese visto por treinta y cinco millones de personas.
Entre publicaciones de libros, rodajes de películas y documentales, Cousteau fundó en 1974 junto a sus hijos, la Sociedad Cousteau, una fundación dedicada a la protección de la vida oceánica. Desde esta plataforma denunció los devastadores efectos de la pesca abusiva, promovió movilizaciones contra la energía nuclear y advirtió sobre los problemas derivados de la superpoblación. A menudo descrito por otros biólogos como un comunicador más que como un científico, Cousteau fue capaz de hacer llegar a un público profano el amor por el mar y por la enorme diversidad de vida que lo inunda.
El 25 de junio de 1997, el Capitán Planeta, como era conocido, marchó definitivamente al "mundo del silencio" al no superar unos problemas cardíacos que padecía desde hacía unos meses. Fue enterrado en su lugar de nacimiento, Saint-André-de-Cubzac (Francia), y homenajeado con una calle y una placa conmemorativa. Para el recuerdo quedarían sus palabras: "En el mar no hay pasado, presente o futuro, sólo paz".

sábado, 8 de junio de 2019

Azorín [José Martínez Ruiz]

      

Escritor y periodista español adscrito a la Generación del 98. que cultivó todos los géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. Nació en Monóvar, Alicante el 8 de junio de 1873. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista, y sus primeros títulos respondían a esa ideología: es el caso de Notas sociales (1896) y Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Compartió, junto a Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como por las doctrinas de carácter revolucionario.
Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas de la época. Una primera trilogía narrativa, compuesta por los volúmenes La voluntad(1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares.

Documental 'Azorín. La imagen y la palabra' 2/3/20

En ese momento, su prosa despuntaba ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, así como por su preferencia por la frase breve, la claridad y la precisión expositivas y la riqueza de léxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética, si se la compara con el grueso de la producción decimonónica.

Azorín (detalle de un retrato de Ramón Casas)
Para el propio Azorín, el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló José Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones, [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta.
Impregnándose de estos valores, la narrativa de José Martínez Ruiz se verá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje y de la historia y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea aparecerán Los pueblos (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924); destaca especialmente La ruta de Don Quijote (1905), evocadora crónica de un viaje por los escenarios de Don Quijote de la Mancha.
Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de su obra: Don Juan (1922), Doña Inés(1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) y Superrealismo (1929) son algunos de sus títulos más notables.
Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).
Azorin falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967