lunes, 20 de septiembre de 2021

Anaïs Nin

Escritora de origen francés. Ejerció el psicoanálisis junto a Otto Rank, discípulo de Freud, en Nueva York, juntos trataron de explorar el papel y las posibilidades creativas de la mujer en el mundo moderno. En 1936 publicó su primera novelaLa casa del incesto.

Síntesis biográfica

Nació en Neuilly, Francia, el 21 de febrero de 1903. Hija del famoso compositor y pianista cubano-español Joaquín Nin y de Rosa Culmell, hija de un diplomático danés establecido en La Habana.

Anaïs Nin. 1998 documentary on the author and sexual adventurer. 20/9/21

Infancia y juventud

Vivió parte de su infancia y adolescencia entre La HabanaBarcelona y Nueva York. En Nueva York, ya adolescente, se hace modelo y bailarina de flamenco. En la década de 1920, ya casada, regresó a París y estudió psicoanálisis con Otto Rank.

": Yo sola logré salir del catolicismo, de la burguesía de mi madre, del ambiente estúpido de la vida americana en Richmond Hill. A solas encontré a D. H. Lawrence. A solas lo situé críticamente. Así también encontré a Henry"
Anaïs Nin

.

Trayectoria literaria

En 1931, casada con el banquero Hugo Guiler, se marcha a vivir a Louveciennes, un pueblecito cercano a París, allí escribe su primer libro, un corto ensayo sobre D. H. Lawrence. "En la intensidad poética de su prosa encuentro el aliento de mi pluma", confiesa. Conoce a Antonin Artaud, a Moricand y a Lawrence Durrell, quien luego se haría famoso por su obra El Cuarteto de Alejandría y a Gonzalo More, peruano exiliado en París y revolucionario de izquierda, quien trató de introducirla en la teoría marxista, sin éxito.

Temas recurrentes

Dos temas serían recurrentes en los diarios de Anaïs: la fijación hacia el padre, ese padre dandy y artista de quien la adolescente cree estar enamorada y a quien atribuía haberla abandonado al casarse con una joven mujer y dejar a su madre y hermanos. Y la desatención que recibía en Norteamérica como escritora.

Impresión de los libros

Ningún editor se interesó en la publicación de sus novelas. Ella se vio precisada a imprimir sus libros, para lo cual instala, en un desván de la Macdougal Street, en Nueva York, una rústica imprenta en la que imprimía sus propios textos y los de sus amigos, escritores underground.

Ambiente literario norteamericano

Para el mundillo literario norteamericano, no era más que una escritora extraña que escribía en inglés, pero que había publicado sus obras en Francia. Era, hasta cierto punto, irónico que mientras en Estados Unidos era tomada como una escritora "extranjera", en Francia, donde había nacido, sus novelas aparecían como "romans americains." Nunca perdonó a Truman CapoteTennessee WilliamsGore Vidal y Djuna Barnes, entonces escritores reconocidos en Norteamérica, no haberla tomado en cuenta como creadora. Así expresó su malestar en uno de sus diarios:

"A mí me pueden encontrar en una fiesta y se me puede ver bailar y reír; pero lo que escribo es muy serio. Sólo cuando muera llegaré a ser visible y entonces algún editor se inclinará sobre mis manuscritos y hasta quizás pujará por ellos. Pero durante mi vida no hubo ningún escritor ni editor que diera un solo paso para prolongar mi vida o revelar mi obra."
Anaïs Nin

.

Estas palabras fueron proféticas, pues aunque al aparecer el primer tomo de sus diarios, recibió cierta acogida, sobre todo entre mujeres que veían su yo reflejado en el texto, la escritora alcanzó fama rayana en la histeria después de su muerte, en Los ÁngelesCalifornia, en 1977. En 1944 sale a la luz su libro de relatos Under a Glass Bell (Bajo una campana de cristal), Edmund Wilson, quizá la pluma más autorizada de la crítica norteamericana, escribió en la famosa Revista "The New Yorker": "Los cuentos reunidos en este libro pertenecen a un peculiar género que a veces cultivó la ya fallecida Virginia Wolf. Son mitad cuentos, mitad sueños y combinan una poesía, a veces exquisita, con una observación realista y sencilla.

Década de los 60

Por la década de los 60, ve volcarse toda una masa de admiradores y empieza a sentir las atenciones que nunca antes recibió: cenas, conferencias y flores estaban por doquier. El alemán Gunther Stuhlmann fue el principal editor de sus diarios, quien escribió todos los prólogos, en los que cuenta, al detalle, cómo fueron redactados. Mucho se ha escrito sobre Anaïs Nin, pero sería Deirdre Bair quien más perfectamente desentrañaría su vida en una monumental biografía. Los diarios de Nin son un fresco por el cual desfilarían los intelectuales y artistas más famosos de su época, desde Dalí y Gala, Carpentier, Chaplin, Cortázar, Blaise Cendrars y Tanguy, entre otros. Cuando tuvo un breve encuentro con la famosa escritora francesa Marguerite Duras, en la primavera de 1964, escribió:

"El encuentro con Marguerite Duras en París fue cálido y espontáneo. Nos abrazamos como viejas amigas. Es pequeña, de aspecto oriental, con el cabello corto y negro y unos ojos negros muy brillantes. Dice que le encanta mi novela Un espía en la casa del amor que es un libro hermoso y que está dispuesta a adaptarlo para la pantalla. Lo que impresiona de Duras son sus zapatos planos, su camisa incolora, su pulóver manchado, su chaqueta de piel marrón, su naturalidad y franqueza, su falta de coquetería. Es realmente sencilla y adorable"
Anaïs Nin

.

Su figura y su obra fueron reivindicadas por los movimientos feministas en auge.

Novela sobre los días de Anaïs Nin en Cuba

Wendy Guerra, escritora cubana, se mete en la piel de Anaïs Nin en su libro Posar desnuda en La Habana, un diario apócrifo y novelado en el que, a partir de fragmentos originales de la controvertida escritora, fantasea y especula con lo que pudo vivir y sentir cuando regresó a La Habana en 1922. Así, a lo largo de las páginas de esta novela, Guerra dilata los escasos textos que Nin escribió aquel año, apenas doce páginas y llena lagunas de su biografía, con hechos ficticios inspirados en sucesos reales, en un proyecto literario que le ha llevado más de una década de documentación.

La obra es un particular homenaje a una mujer, dice Guerra, “adelantada a su época, compleja y fascinante”, en el que la autora cubana desvela pasiones internas y preocupaciones de Nin, tratando de ser lo más fiel posible al personaje que retrata y a través del cual escribe. Guerra matiza, no obstante, que “Nin era alguien inatrapable”, al que no es posible ser del todo fiel, ya que, como señala, “ella no lo era ni consigo misma, muchas de las cosas que escribió las desmintió años después y luego las volvió a reconfirmar”.

Por ello, la autora cubana cuenta que “no toda la información es fiable, Nin tenía ese doble juego” y fue precisamente esa falta de exactitud y fiabilidad la que llevó a Guerra a optar por el formato de diario apócrifo, aunque, remarca “respetando siempre su capacidad”. La autora señala que escribir desde la perspectiva de otra escritora, “aunque tiene algo de arrogante por el hecho de romper el misterio de la página en blanco”, le supuso “un ejercicio muy interesante” que abordó “desde la humildad”, en doce años de investigación en los que incluso estudió la forma de hablar de Nin a través de documentales. El título del libro hace referencia a la apertura de su intimidad que Nin realizó con sus diarios y especifica que ese posado, al que se alude y que tiene lugar en un momento determinado de la novela, nunca sucedió en la realidad. Lo que más fascina a Guerra del personaje de Nin es que “se trataba, en cierto modo, de una artista visual, que exteriorizó su intimidad a través de sus escritos, se abrió y se expuso, rompiendo con la literatura de entonces y comenzó a hacer artes visuales con sus diarios”.

Muerte

Murió siendo ciudadana americana, de cáncer, el 14 de enero de 1977, en California.

Obras publicadas

En el año 1936 publicó su primera novelaLa casa del incesto, y tres años después escribió Invierno artificial. Su relación amorosa con Henry Miller ocupa buena parte de uno de sus siete diarios, que abarcan el período comprendido entre 1931 y 1974.

Novelas y libros


sábado, 7 de agosto de 2021

Haruki Murakami

. Uno de los escritores japoneses más conocidos de la actualidad, tanto en su país como fuera de él. Su generación de escritores fue influenciada por la literatura contemporánea norteamericana. Él mismo ha traducido a Tobias Wolff, Francis Scott Fitzgerald, John Irving o Raymond Carver, a los que considera indudables maestros.

Murakami nació en Kioto el 12 de enero de 1949, pero se crio en Kobe. Sus padres eran profesores de literatura japonesa y de ahí vino su interés por ella. Influenciado por la cultura occidental tanto en la literatura como en la música, son esas inclinaciones las que lo diferencian de otros autores japoneses.

Haruki Murakami: La magia de la simplicidad 7/8/21

Estudió Literatura y Griego en la Universidad de Waseda (Sodai), donde conoció a su esposa Yoko. Su primer negocio fue un bar de jazz llamado "Peter Cat", una muestra de su gran amor por la música, uno de los grandes y necesarios referentes a lo largo de toda su obra.

Tokio Blues fue la primera de sus obras que despuntó y su fama le convirtió en una verdadera estrella en Japón. Después de pasar una larga temporada en Estados Unidos en la que escribió Al sur de la frontera, al oeste del sol (1992) y Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995), Murakami decidió volver a Japón tras el famoso terremoto de Kobe y el atentado terrorista con gas sarín al metro de Tokio, sucesos sobre los que escribiría posteriormente.

Desde su vuelta a Japón, publicó Sputnik mi amor (1999) y Kafka en la orilla (2002), que le valieron el definitivo espaldarazo internacional y el seguimiento fiel de una verdadera legión de lectores. Estos libros fueron seguidos por After Dark (2004), 1Q84 (2009) y Los años de peregrinación del chico sin color (2013). Murakami ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura gracias a obras como 1Q84, trilogía que rompió todos los récords de venta en Japón.

Sus obras tienen un marcado toque surreal y de fatalismo; en ellas refleja la soledad y el ansia de encontrar y poseer el amor, crea mundos donde mezcla lo real y lo onírico, la felicidad con la oscuridad, consiguiendo atraer la curiosidad e inquietud de los lectores. Su carrera literaria no consta solo de novelas, también de recopilación de relatos, ensayos y cuentos ilustrados.

En 2015, Murakami abrió un consultorio online donde los internautas pudieron preguntarle y pedirle consejo durante varios meses. A partir de esa experiencia, el autor japonés decidió escribir un libro relatando los momentos más interesantes de esa conversación virtual.

Reconocido en todo el mundo, ha sido galardonado con premios como el Noma (1982), el Tanizaki  (1985), el Yomiuri (1996), el Franz Kafka (2006) o el Jerusalem Prize (2007). En España, ha recibido la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno Español y el Premi Internacional Catalunya 2011.

https://www.lecturalia.com/autor/3851/haruki-murakami

domingo, 11 de julio de 2021

Noam Chomsky

Lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense, nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928. Fue introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Massachusetts Institute of Technology, del que fue profesor desde 1961.

Es autor de una aportación fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la «estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se «genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial» de la frase.

Noam Chomsky "La Concentración de la Riqueza y el Poder" 11/7/21

Este método permite dar razón de la identidad estructural profunda entre oraciones superficialmente distintas, como sucede entre el modo activo y el pasivo de una oración. En el nivel profundo, la persona posee un conocimiento tácito de las estructuras fundamentales de la gramática, que Chomsky consideró en gran medida innato; basándose en la dificultad de explicar la competencia adquirida por los hablantes nativos de una lengua a partir de la experiencia deficitaria recibida de sus padres, consideró que la única forma de entender el aprendizaje de una lengua era postular una serie de estructuras gramaticales innatas las cuales serían comunes, por tanto, a toda la humanidad.

En este sentido, podría hablarse de una gramática universal, a cuya demostración y desarrollo se han dedicado los numerosos estudios que han partido de las ideas de Chomsky. Aparte de su actividad en el terreno lingüístico, ha intervenido a menudo en el político, provocando frecuentes polémicas con sus denuncias del imperialismo estadounidense desde el comienzo de la guerra de Vietnam y sus reiteradas críticas al sistema político y económico de Estados Unidos.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm

miércoles, 16 de junio de 2021

Gerónimo, el famoso guerrero

 Jefe de los apaches. Cuando en 1609 unos pocos inmigrantes ingleses fundaron la ciudad de Jamestown, en Virginia, entre ellos y el remoto Pacífico se extendía un vasto territorio ocupado por aproximadamente medio millón de indios de distintas tribus.

Justo trescientos años después, cuando en el Fort Sill, Oklahoma el 17 de febrero de 1909 falleció el último gran jefe apache, Gerónimo, el genocidio prácticamente se había consumado y apenas quedaban, reducidos a condiciones de degradación y miseria próximas a la esclavitud, doscientos mil indios confinados en inhóspitas reservas. Habían sido vencidos por millones de inmigrantes, rudos colonos procedentes de todo el mundo que, protegidos por el ejército de los casacas azules, ocuparon sus tierras.

GERÓNIMO, JEFE DE LOS APACHES (Año 1829) Pasajes de la historia (La rosa de los vientos) .

Gerónimo había nacido en el territorio de Arizona, junto a la frontera de México, la inmemorial tierra de los apachesel 16 de junio de 1829, por la que hacia 1846 pasaron los soldados de Washington en dirección al sur. Con ocasión de ello, un indio pacífico, un jefe de los apaches mimbreños llamado Dasodahae, criado junto al río Mimbres en las proximidades de una misión hispanomexicana, tomó contacto, sin la más mínima aversión, con un pueblo al que no conocía.

Gerónimo

Más tarde llegarían a aquellos parajes los mineros atraídos por el oro de Palo Alto, y Dasodahae, a quien un fraile había puesto como sobrenombre Mangas Rojas y que sería conocido por los nortemericanos como Mangus Colorado, fue a visitarles amistosamente. Los mineros lo insultaron y lo amenazaron con sus prepotentes revólveres y fusiles y, en el curso de una segunda visita, lo azotaron cruelmente y lo abandonaron medio muerto.

La venganza de Mangus Colorado no se hizo esperar; en una emboscada segó la vida de diez de los mineros, desatando con ello una guerra abierta que había de concluir con una irreversible y definitiva derrota de su pueblo unos cuarenta años después. Las diversas tribus apaches extendidas por la región (chiricauas, mescaleros, coyoteros, pinals) comprendieron que su territorio iba a ser progresivamente invadido por comerciantes, granjeros y soldados que abusaban de la superioridad de sus armas; entonces, dos grandes jefes de la misma nación se unieron al desafío de Mangus Colorado: Shi-Ka-She, conocido como Cochise, y Go-Hhla-Ye, Gerónimo.

Juntos combatieron contra el coronel James Carleton y sus voluntarios californianos en 1863. Después de una primera victoria apache, Mangus Colorado se entrevistó con el enemigo, sin tener en cuenta los consejos de sus aliados. Violando la bandera blanca de la paz, los oficiales lo hicieron detener y lo entregaron a la tropa. Durante la noche, uno de los soldados que lo custodiaban calentó al fuego su machete y pinchó al prisionero medio dormido, que contuvo su dolor comprendiendo el juego de sus agresores. No obstante, otro centinela le lanzó a las rodillas un leño encendido; Mangus se levantó mecánicamente y una ráfaga de balas, legitimadas por el pretexto de una tentativa de evasión, acribillaron su cuerpo indefenso.

GERONIMO , UNA LEYENDA (Geronimo, an American Legend) Película Completa Del Oeste Western En Español

Durante los diez años siguientes, hasta 1873, fue Cochise quien encabezó la lucha, pero los saqueos y los incendios tendentes a reducir la soberbia del invasor resultaron infructuosos. Obtuvo algunas significativas victorias, pero su pueblo también sufrió cruentas represalias. Por ejemplo, el 30 de abril de 1871, ciento ocho ancianos, mujeres y niños apaches fueron exterminados en Camp Grant, aprovechando un día en que ningún hombre útil para la guerra quedaba en el campamento por haber salido todos a cazar a las montañas.

Gerónimo (derecha) con otros guerreros apaches

En 1873, el general Cook consiguió firmar un tratado con los apaches para que cesaran las hostilidades, al que se sometió Cochise y por el cual algunas tribus hallaron asilo en la reserva de San Carlos, en las tierras que se extienden a lo largo del río White, pero otras, como los chiricahuas, huyeron a México. Estos últimos, entre cuyos jefes destacaba el vigoroso Gerónimo, ocuparon posiciones inexpugnables en el macizo montañoso de Candelaria y durante un tiempo tuvieron por aliados a los mescaleros, dirigidos por Vittorio, que moriría en combate en 1880, momento en el que Gerónimo asumió también la jefatura del pueblo hermano.

Sus bandas acrecentaron la violencia por el territorio de Sonora en marzo de 1883, mientras otro jefe indio, Chato, imponía el terror a los blancos en Arizona. De ese modo, la frontera de Río Grande se convirtió en un verdadero infierno y el general George Cook se decidió a intervenir de nuevo, esta vez ayudado por un desertor chiricahua, Panayotishn, el cual se ofreció a servir de guía hasta el refugio secreto de los apaches. El 8 de mayo de 1883, la compañía del 6º de caballería, reforzada por doscientos guías indios, penetró en Sierra Madre. Un mes más tarde Gerónimo y Chato fueron conminados a rendirse. En julio pasaron a la reserva de San Carlos, donde permanecerían durante dos pacíficos años.

Agotados por una guerra sin esperanza, los apaches parecían resignados a la forma de vida onerosa y precaria impuesta por los vencedores, quienes al principio pagaban a un precio razonable los forrajes y la leña que los indios talaban en los bosques. No obstante, en mayo de 1885, un centenar de disidentes aglutinados alrededor de Nachez (segundo hijo de Cochise), de Chihuahua Mangas y del valeroso Gerónimo huyeron de la reserva y se refugiaron en las montañas próximas de Nuevo México.

Durante algún tiempo arreciaron los ataques, pero el gobierno estadounidense no tardó en enviar sus tropas, al mando del capitán Crawford, para reducir a los rebeldes. Meses después, Gerónimo y Nachez solicitaron una entrevista con el militar enemigo mientras Chihuahua Mangas, el resentido vástago de Mangus Colorado, permanecía al frente de una decena de guerreros irreductibles y ajeno a toda negociación.

Pese a todo, Crawford aceptó las condiciones de capitulación de Gerónimo y Nachez, pero entonces ocurrió algo que nadie esperaba. Fue en ese momento cuando entraron en escena inopinadamente los mexicanos, quienes rodearon el campamento de los guías indios empleados por el ejército y se entregaron a una auténtica orgía de sangre en la que pereció incluso el capitán Crawford. Los jefes indios pudieron huir, pero este incidente costó el cargo al más alto responsable militar en la zona, el general Cook, quien fue destituido inmediatamente y hubo de ceder su puesto al general Nelson A. Miles.

Tras una frenética persecución de los resistentes, el nuevo responsable de la represión, menos sensible aún a los sufrimientos de los apaches que su predecesor, logró que Gerónimo y Nachez se rindieran por segunda vez en junio de 1886 y no concedió a los vencidos otro estatuto que el de malhechores entregados al pillaje, condenándolos por lo tanto a trabajos forzados.

Gerónimo capturado junto con otros guerreros apaches (1886)

El pueblo de Gerónimo, que si las cifras no mienten contaba con veinte mil miembros en 1871, había sido reducido hacia 1890 a unos pocos centenares. Ya no había para el orgulloso jefe apache ninguna batalla que entablar ni ninguna esperanza de futuro. Los veintitrés años de vida que le restaban debían servirle únicamente para que apurase hasta las heces el cáliz de la derrota y para que sus nuevos dueños lo escarneciesen convirtiéndolo en objeto de curiosidad y pasto de desaprensivos gacetilleros.

Geronimo 

Los supervivientes fueron malviviendo al principio en la reserva de San Carlos, donde en 1888 los describió así Frederick Remington: "Los apaches fueron siempre los más peligrosos de todos los indios del oeste. En el ardiente desierto y en las vastas extensiones rocosas de su país, ningún hombre blanco pudo jamás capturarlos durante una persecución". Pero allí, en San Carlos, se alimentaban a medias de sus exiguos cultivos y a medias de la caridad racionada del gobierno, vestían con andrajos y su honor yacía por el suelo, quebrada y adolorida su memoria por sus héroes muertos.

Dos episodios vejatorios le restaban por vivir a Gerónimo antes de su muerte, acaecida en 1909. El primero, su presencia oportunista en el desfile que fue organizado en Washington con motivo de la elección como presidente de Theodore Roosevelt; el segundo, a los setenta y siete años de edad, la renuncia a los dioses de sus antepasados para abrazar el cristianismo.

Gerónimo, un anciano piel roja hostigado desde su juventud por los poderosísimos invasores, pasó en los últimos años de su vida a convertirse en un símbolo útil para la flamante conciencia nacional norteamericana. El inclemente punto de vista impuesto por Hollywood se encargó de desposeerlo de los últimos vestigios de su dignidad y así pasó a engrosar la epopeya de los pioneros, tanto más gloriosa cuanto más temibles, salvajes y valientes habían sido los enemigos a los que habían tenido que enfrentarse. El extraño destino de Gerónimo consistió al fin en alcanzar una indeseable popularidad universal y alimentar una de las más engañosas mitologías del siglo XX.

El cine, siguiendo el precedente del circo y otros espectáculos populares, convirtió a los indios en mero objeto de la curiosidad masiva y morbosa de un público de feria. Desde Edison, que ya en 1884 los utilizaba en producciones precinematográficas como Sioux Ghost Dance, hasta los actuales telefilmes, una falaz mitología se ha erigido a costa de su secular humillación. Sin embargo, entre sus filas siempre se hallaron bravos guerreros, celosos de su independencia, que se resistieron a la violenta invasión de aquellas tierras por las cuales, hasta donde alcanzaba su memoria, sus antepasados habían cabalgado siempre orgullosos y libres. Así fue Gerónimo, que en la ficción era temido por los viajeros de La diligencia (John Ford, 1939) y protagonizó numerosos filmes como Gerónimo (Paul Sloan, 1939) o El salvaje (George Marshall, 1951), pero que en la realidad fue el postrero y noble jefe de un pueblo orillado por la historia, abolido por un nuevo episodio de la incesante crónica de la infamia.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/geronimo.htm



miércoles, 9 de junio de 2021

Théophile Gautier

Poeta, escritor y dramaturgo francés, considerado una de las figuras literarias más influyentes del siglo XIX en lengua francesa. Fue director de la Révue de Paris y de L'Artiste. Antes de decantarse por la poesía se dedicó a la pintura y frecuentó los ambientes bohemios de París. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo, cultivó los géneros más diversos. En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835), que contenía un prólogo en el que defendía la concepción del arte por el arte, y El capitán Fracasse (1863), en la que con vivo colorido y humor narra las aventuras de una compañía de comediantes. De entre sus obras líricas cabe mencionar Esmaltes y camafeos (1852), que sirvió de inspiración a los poetas parnasianos; se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento. Un sutil juego de imágenes y una muy elaborada concisión técnica constituyen los mayores logros de estos poemas. Escribió asimismo novela histórica (La novela de la momia, 1858) y relatos de viajes. Cultivó, por último, el ensayo de crítica literaria en Historia del Romanticismo (1874), y el de arte en Las bellas artes en Europa (1855).

Introducido en los medios románticos por Gérard de Nerval, quien lo presentó a Victor Hugo, el poeta y novelista francés Théophile Gautier se sitúa en el cruce de las corrientes literarias del siglo XIX. Partiendo del romanticismo, se convertiría en alguna medida en fundador del parnasianismo e inspirador de la generación de poetas de 1850, entre los cuales se contaba Charles Baudelaire. Nació en Tarbes, Francia el 30 de agosto de 1811 de una familia realista, fue llevado a la capital de Francia a la edad de tres años; allí hizo sus estudios, y fue siempre parisiense por sus gustos, maneras y espíritu. Su padre, antiguo oficial de las guerras napoleónicas, alentó sus primeros intentos poéticos. Atraído primero por las artes figurativas, fue alumno del pintor Rioult, pero pronto se inclinó hacia la lírica. Decidió finalmente abandonar la plástica por los versos, conoció a Víctor Hugo y, entusiasmado por la nueva literatura, abrazó con fervor el romanticismo.

La muerta enamorada de Théophile Gautier 9/6/21

Sus primeras obras, agrupadas bajo el título de Primeras poesías, aparecieron en plena revolución de julio de 1830, razón por la cual pasaron desapercibidas. El mismo año asistió a la famosa batalla desatada por el estreno de Hernani, de Victor Hugo, ataviado con un chaleco rojo rabioso que produjo estupor entre los buenos burgueses. Junto con Gérard de Nerval se convirtió en el alma del círculo de la Rue du Doyenné, en el que artistas y literatos, de pleno acuerdo para "épater les bourgeois", alardeaban de un dandismo teñido de rojo satánico y gestaban las bases de la nueva doctrina estética destinada a convertirse en inspiradora de los parnasianos. En 1832 publicó Albertus, ou l'Âme et le péché, poema impregnado de un romanticismo a lo Byron, al mismo tiempo que sus primeros cuentos: La Cafetière (1831) y Onofre Gizon (1832), donde hacía uso de elementos fantásticos, a la manera de E.T.A. Hoffmann.

Théophile Gautier - El último deseo 32/10/21

El compendio Les Jeunes-France (1833) reunía cuentos que hacían un retrato irónico de las "preciosas ridículas del romanticismo", y anunciaban los principios estéticos que expuso en el prólogo de su novela Mademoiselle de Maupin, en 1835, donde criticaba los excesos medievales de esta corriente, atacaba el utilitarismo de la crítica literaria de la época y enunciaba los principios de la escuela de "el arte por el arte": culto exclusivo de la belleza, ausencia de intencionalidad política o moral del arte e independencia del artista.

A partir de 1836, Gautier se alejó del medio bohemio de sus años de juventud. Llevó una vida amorosa inestable, y las figuras femeninas fueron con frecuencia fuente de inspiración, como testimoniaron el ballet Giselle (1841) y la novela Spirite (1865). Gozó de una enorme popularidad y diversos editores financiaron sus desplazamientos. El capitán Fracasse (1863) fue escrito tras un viaje a Bélgica, y los que hizo a España (1840), Argelia (1845), Italia (1850) y Constantinopla (1852) fueron costeados con los relatos de sus andanzas, como Viaje por España (1843), Viaje por Italia (1852) y Viaje por Rusia (1867).

En 1845 publicó sus Poesías completas, y ese mismo año formó parte del "club des hachichins", donde conoció a Charles Baudelaire, quien doce años después le dedicó Las flores del mal y que le inspiró el ensayo Le Club des hachichins (1846). De producción constante pero irregular, Gautier publicó en 1844 Los grotescos, estudios sobre antiguos autores franceses, y en 1852, su famosa colección de poesía Esmaltes y camafeos. Expresó su veta fantástica en obras como Le pied de momie (1840), Arria Marcella (1852), Avatar (1856) y Jettatura (1856), así como en Spirite, su última gran obra de ficción.

A pesar de ser el bibliotecario de la princesa Mathilde, prima de Napoleón III, Gautier no obtuvo el reconocimiento oficial que esperaba y murió en Paris el 23 de octubre de  1872, muy afectado por un cuádruple fracaso en la Academia. Su editor publicó una obra colectiva en la que participaron numerosos poetas, entre los cuales destacan Victor Hugo (con el poema "À Théophile Gautier") y Stéphane Mallarmé.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gautier.htm


jueves, 13 de mayo de 2021

William James

Psicólogo y filósofo norteamericano, destacado representante del pragmatismo y uno de los artífices de la constitución de la psicología como ciencia. Hermano mayor del novelista Henry James, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en su nueva patria. William James nació en Nueva York el 11 de enero de 1842. Durante la infancia William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la ciencia. A los cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una expedición a la cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y luego reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en Alemania. Fue un período de lecturas, observaciones y reflexiones al cual cabe remontar la aparición de su ideología, pero también una etapa de inquietas decisiones y de un desaliento que rayó casi en la desesperación suicida.

William James 13/5/21

William James había heredado de su progenitor no solamente la tendencia a las especulaciones no ortodoxas (llamado Henry James, como el hermano menor, el padre era un notable seguidor del teósofo Emanuel Swedenborg), sino también un profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe religiosa y una acusada propensión al misticismo, que sus estudios científicos, y más particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto. A lo largo de toda su vida se sentiría acuciado por el problema de la conciliación de la tendencia interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello constituyó uno de los principales móviles de su obra.

El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al borde de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación filosófica, expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según afirma Darwin, sea en verdad un producto de la evolución biológica y un instrumento elaborado para que el organismo humano pueda afrontar el medio ambiente, la voluntad del hombre permanece, a pesar de ello, "libre" bajo cualquier aspecto; la fe, siquiera privada de su contenido teológico, mantiene sea como fuere sus propios derechos de íntima función al mismo tiempo inextirpable e indispensable para el mantenimiento de la existencia; la vida merece, por sí misma, ser vivida.

El "optimismo" intencional con que la mentalidad sensitivamente equilibrada de William James logró superar, de esta forma, su propio desequilibrio fundamental, daría lugar a un complicado sistema de pensamiento especulativo. En 1872 el filósofo inició en Harvard su carrera docente, que desempeñaría a lo largo de toda su existencia; sus cursos de fisiología fueron ampliándose gradualmente, y llegaron a incluir la biología, la filosofía, la psicología y sus relaciones mutuas. A su matrimonio en 1878, del cual tuvo cinco hijos, siguieron años de ardua investigación intelectual, de los que surgirían en 1890 los monumentales Principios de psicología, obra que por primera vez en América hizo de esta materia una disciplina científica independiente y, quizá por última vez, la reveló susceptible de ser también una forma de literatura humanística.

Echados los fundamentos psicológicos de su pensamiento, William James se aprestó a elaborar sus derivaciones filosóficas. En 1897 La voluntad de creer ofreció una justificación "interior" (o sea psicológica) del fenómeno de la fe. Largas investigaciones en el campo de la psicología y de la filosofía de las religiones le llevaron en 1902 al texto Las varias formas de la experiencia religiosa, en el que culminaba una tradición ideológica norteamericana iniciada un siglo y medio antes por Jonathan Edwards con su Treatise Concerning Religious Affections.

En esta obra, William James examinó la fe a la luz no de la "exactitud científica" de las religiones particulares, sino de la validez psicológica (y, por consiguiente, "pragmática") de la misma experiencia religiosa, y se preguntó si era o no favorable a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y al bienestar espiritual y social. En realidad, este experto de la dolencia y la locura se había transformado en el gran rapsoda norteamericano de la salud física, el vigor, la alegría, la energía, la iniciativa, la animación, la exaltación y la aventura; al emerger de las sombras de la muerte, el perito de la desesperación se convertía en un poeta filósofo que entonaba alabanzas a la infinita variedad y abundancia de la vida, y en un apóstol de la sólida "confianza en sí mismo" de Emerson, de la "disponibilité" intelectual de Gide, del espíritu libre y de la mente y el mundo abiertos.

El criterio pragmático, ampliado al campo de las ideas, apareció plenamente descrito como una confirmación de "verdad" filosófica en Pragmatismo (1907); tal doctrina quedó ulteriormente elaborada, como respuesta a las críticas, en El sentido de la verdad (1909). El que amaba la ilógica abundancia y la infinita y centelleante variedad de la vida, y odiaba cuanto redujera la existencia a una engañosa unidad sistemática cualquiera, se vio alentado por las páginas de su amigo Henri Bergson referentes a la "continuidad de la experiencia viva" a llevar a cabo en Un universo pluralista (1909) una exposición de las implicaciones del pragmatismo y del temperamento "jamesiano".

A lo largo de toda su vida William James mantuvo estrechas relaciones con filósofos y psicólogos de Europa, donde estuvo con frecuencia. En los últimos años se vio abrumado por una serie de honores oficiales, recibidos tanto en su patria como en el extranjero. Falleció en Chocorua, el 26 de agosto de 1910 Después de su muerte aparecieron diversos tomos con sus textos dispersos: artículos, comunicaciones, etc. Entre estas obras cabe citar Memories and Studies (1911), Ensayos sobre el empirismo radical (1912), y la más humana de todas, las Letters, publicadas en 1920 por su hijo Henry.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/james.htm