Pensadora y novelista francesa Representante del movimiento existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Nacio en Paris el 9 de enero de 1908. Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a 
la docencia en los liceos de Marsella, Ruan y París. Su primera obra fue
 la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas
 (1944). Participó intensamente en los debates ideológicos de la época, 
atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el papel de intelectual 
comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de historia y
 personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de 
"libertad", "situación" y "compromiso".
Simone de Beavoir: 'No se nace mujer, se llega a serlo' 9/1/20 
Fue fundadora junto a Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos Modernos,
 cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se 
transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés 
de mitad del siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948). 
Los que cambiaron el mundo: 21) Simone de Beauvoir  14/4/21
Su libro El segundo sexo (1949) significó
 un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y se 
convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él 
elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las
 distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al ser 
excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las 
funciones reproductivas, la mujer perdía todos los vínculos sociales y 
con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género 
desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo;
 destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica 
liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era 
distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema 
que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico. 
Simone de Beauvoir - No Se Nace Mujer (Documental) 9/1/21
Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).
 Simone de Beauvoir murió en Paris el 14 de abril de 1986, a los 78 años. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario