Escritor y jesuita 
español. Nacio en Belmonte de Calatayud, Zaragoza el 8 de enero de 1601. Hijo de un funcionario, estudió en un colegio jesuita de 
Calatayud y en la Universidad de Huesca, tras lo cual ingresó, en 1619, 
en la Compañía de Jesús, probablemente en Tarragona, donde se encontraba
 el noviciado de la provincia. 
Se dispone de escasa información sobre su vida 
entre esta fecha y 1635, año de su ordenación sacerdotal. Se sabe que en
 1628 se encontraba en el colegio de Calatayud, donde es presumible que 
ejerciera como docente, y que su posterior paso por el colegio de Huesca
 le permitió entrar en contacto con medios muy cultos. Dotado de gran 
inteligencia y de una elocuencia a la vez rica y límpida, a partir de 
1637 se dedicó en exclusiva a la predicación. 
En Zaragoza fue nombrado confesor del virrey 
Nochera, a quien acompañó a Madrid, donde residió por dos veces entre 
1640 y 1641, por lo que frecuentó la corte y trabó amistad con el 
célebre poeta Hurtado de Mendoza. Después de una corta estancia en 
Navarra con el virrey, ambos se dirigieron a Cataluña para sofocar la 
revuelta. En 1642, Nochera murió violentamente como consecuencia de su 
oposición a la sañuda política represiva que había adoptado la Corona en
 Cataluña. 
BALTASAR GRACIAN 8/1/21
Ejerció por un tiempo de secretario de 
Felipe IV, tras lo cual fue enviado, en parte como castigo de la 
Compañía por sus ideas y escritos, a combatir contra los franceses en el
 sitio de Lérida (1646). Su obra más conocida, El criticón, 
apareció en 1651, firmada por García de Marlones, anagrama de su nombre,
 disimulo que no pudo evitar el agravamiento de sus problemas con la 
Compañía de Jesús, que le aplicó una sanción ejemplar. Poco después se 
trasladó a Zaragoza como catedrático de la Universidad. En 1650 había 
empezado a preparar El comulgatorio (publicado con su apellido en
 1655), obra que comprende cincuenta meditaciones para la comunión y 
constituye una valiosa muestra de oratoria culterana.
P.D.F. " El Criticon ". http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/gracian/Gracian-Baltasar_El_criticon.pdf?fbclid=IwAR1I_DWW0COBJESsIvIFZqut91qpWRvueHynONFF5x2Lw1m2MIZcVTgjDvo
P.D.F. " El Criticon ". http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/gracian/Gracian-Baltasar_El_criticon.pdf?fbclid=IwAR1I_DWW0COBJESsIvIFZqut91qpWRvueHynONFF5x2Lw1m2MIZcVTgjDvo
De
 carácter orgulloso e impetuoso, y, sobre todo, mucho más hombre de 
letras que religioso, Gracián optó por desobedecer de nuevo a la 
jerarquía y publicó las partes segunda y tercera de El criticón 
(1653 y 1657), bajo el nombre de su hermano, Lorenzo de Gracián. El 
segundo volumen no le costó más que una nueva amonestación de los 
jesuitas, pero la aparición del tercero supuso su caída en desgracia. El
 padre Piquer, rector del colegio jesuita de Zaragoza, lo castigó a 
ayuno de pan y agua, y, tras desposeerle de la cátedra que ostentaba, lo
 desterró a Graus. El mismo año de 1657 apareció la Crítica de reflexión,
 violento alegato contra él, firmado por un autor levantino. 
Parcialmente rehabilitado, se instaló en Tarazona, donde su petición de 
ingresar en una orden monástica le fue denegada por la Compañía.
Consejos y reglas para la vida y la sociedad (I) .  6/12/20
La concepción pesimista sobre el hombre y el mundo predomina en sus primeras obras: El héroe (1637), El discreto (1646) y Oráculo manual y arte de prudencia
 (1647), en las que da consejos sobre la mejor manera de triunfar. El 
estilo de Gracián, considerado el mejor ejemplo del conceptismo, se 
recrea en los juegos de palabras y los dobles sentidos. En Agudeza y arte de ingenio
 (1648) teorizó acerca del valor del ingenio y sobre los «conceptos», 
que él entiende como el establecimiento de relaciones insospechadas 
entre objetos aparentemente dispares; el libro se convirtió en el código
 de la vida literaria española del siglo XVII y ejerció una duradera 
influencia a través de pensadores como La Rochefoucauld o Schopenhauer.
La obra cumbre de su producción literaria, El criticón,
 emprende el ambicioso proyecto de ofrecer una amplia visión alegórica 
de la vida humana en forma novelada. Sus dos protagonistas, Andrenio y 
Critilo, son símbolos, respectivamente, de la Naturaleza y la Cultura, 
de los impulsos espontáneos y de la reflexión prudente. Como Gracián 
parte del supuesto barroco de que la Naturaleza es imperfecta, Critilo 
es quien salva a Andrenio de las asechanzas del mundo y lo conduce luego
 a la isla de la Inmortalidad, a través de una serie de lugares 
alegóricos.
 Baltasar Gracián y Morales fallecio en Tarazona, Zaragoza el 6 de diciembre de 1658

Gracián demuestra en experiencia de la vida una sabiduría y una perspicacia con las cuales no hay nada comparable hoy. [...] Europa no ha producido nada más fino ni más complicado en materia de sutileza moral *F. Nietzsche*
ResponderEliminarEl Criticón es la más grande y la más bella alegoría que ha sido escrita nunca *A. Schopenhauer*
Gracias y un Saludo.