jueves, 28 de marzo de 2019

Santa Teresa de Jesús

    

Religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense.
Nacio en Gotarrendura, Ávila, el 28 de marzo de 1515. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.


Poema "Dichoso el Corazón Enamorado" † Santa Teresa de Ávila 29/7/20
La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición a leer vidas de santos y los entonces populares libros de caballerías, que Miguel de Cervantes parodiaría en Don Quijote de la Mancha un siglo después. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión.
Por entonces empezó para ella una época de angustia y enfermedad, que se prolongaría hasta 1542. Durante estos años confiesa que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y que empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento», expuesto por Francisco de Osuna en su Tercer abecedario espiritual. Repuesta de sus dolencias, empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor, mitigado en 1432 por el papa Eugenio IV.
Teresa de Jesús (Óleo de Rubens)
Empezó entonces a ser favorecida con visiones «imaginarias» e «intelectuales», visiones que habrían de sucederse a lo largo de su vida y que determinaron sus crisis para averiguar si aquello era «espíritu de Dios» o del «demonio». Su ideal de reforma de la orden se concretó en 1562 con la fundación del convento de San José. Se inicia entonces una nueva etapa en su vida, en la que la dedicación a la contemplación y la oración es compartida con una actividad extraordinaria para conseguir el triunfo de la reforma carmelitana.
Desde 1567 hasta su muerte, fundó en Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. En 1568 se erigió en Duruelo el primer convento reformado masculino, gracias a la colaboración de San Juan de la Cruz y del padre Antonio de Heredia. Redactó las Constituciones (1563), que fueron aprobadas en 1565 por Pío IV, y que se basan en los siguientes puntos: vida de oración en la celda, ayuno y abstinencia de carne, renuncia de rentas y propiedades (comunales o particulares) y práctica del silencio.
.Vivo sin vivir en mi 28/3/20
Para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa compuso Camino de perfección (escrito entre 1562 y 1564 y publicado en 1583) y Las moradas o Castillo interior (1578). La reacción de los miembros de la antigua observancia carmelita llegó a su punto culminante en 1575, año en que denunciaron a los descalzos a la Inquisición. Un breve de Roma, en 1580, ordenó la separación de las dos órdenes.
Ya toda me Entregué (Letra + Acordes) - Santa Teresa de Jesús 4/10/20
Teresa de Jesus fallecio en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582
En 1604 se inició el proceso de canonización de Teresa. En 1614 fue declarada beata, y en 1622 fue canonizada por Gregorio XV. En 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer que recibía esta distinción. Además de las obras citadas, dejó escritas las siguientes: Meditaciones sobre los cantaresExclamacionesVisita de descalzasAvisosOrdenanzas de una cofradíaApuntacionesDesafío espiritualVejamen y unas treinta poesías.

sábado, 23 de marzo de 2019

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Llamada cariñosamente «Tula» o «La Avellaneda», fue una novelista, dramaturga y poetisa cubano-española del Romanticismo, nació el 23 de marzo de 1814 en Santa María de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, Cuba. Era hija del capitán de navío Manuel Gómez de Avellaneda y de Felisa de Arteaga. Pasó su niñez en su ciudad natal, y en su juventud, por razones de salud, se trasladó a Santiago de Cuba, tras negarse a contraer matrimonio. En abril de 1836 partió con su familia hacia España, aunque se instalaron un tiempo en Burdeos, después pasaron a la península, primero La Coruña y después a Sevilla, donde publicó versos en varios periódicos bajo el seudónimo de La Peregrina. Es en esta ciudad conoció en 1839 al que sería el gran amor de su vida Ignacio de Cepeda, un joven estudiante de Leyes con el que vivió una atormentada relación amorosa, y al que dirigirá numerosos epístolas a lo largo de su vida.

En 1840 hizo amistad con literatos y escritores de la época en su estancia en Madrid. En 1841 leyó sus poemas en el Liceo y en 1841 publicó su primer libro. También empezaron sus triunfos teatrales con el estreno en 1844 de Munio Alfonso, su primera obra estrenada en Madrid.
Su novela Sab supuso una ruptura ya que era la primera novela abolicionista.

En 1844 conoció al poeta Gabriel García Tassara. Avellaneda se rindió al amor por este hombre que la dejaría sola estando embarazada y soltera, lo que en el Madrid de mediados del siglo XIX era una enorme desgracia, a pesar de todo en abril de 1845 tuvo a su hija María, que murió a los siete meses. Aunque la escritora intentó que el padre conociera a su hija antes de morir, él se negó.
Su vida sentimental dio un giro cuando en 1846 se casó con don Pedro Sabater, pero la desgracia se cernió de nuevo sobre ella y al poco tiempo su esposo enfermó y apenas un año después de su matrimonio quedó viuda.
Gertrudis Gómez de Avellaneda. La eterna romántica 1/2/21
En 1850 realizo una segunda edición de sus poesías. Tenía ya el favor del publico y de la crítica, siempre tuvo el apoyo de escritores como José Zorrilla, Fernán Caballero, José de Espronceda, o Alberto Lista sin embargo Marcelino Menéndez Pelayo impidió que entrara en la Real Academia Española.
En 1858 estrenó su drama Baltasar cuyo triunfo superó todos los éxitos tenidos anteriormente y lo cual compensó las contrariedades que había encontrado en su carrera.

A él. Gertrudis Gómez De Avellaneda. 1/2/20

Contrajo matrimonio con Diego Verdugo, político, con el que marchó a Cuba en 1859, donde vivió cinco años. En una fiesta en el Liceo de la Habana fue proclamada poetisa nacional. Dirigió la revista Álbum cubano de lo bueno y lo bello, pero en 1863 murió su segundo esposo. La muerte de sus dos maridos y el abandono de su amante acentuaron su temperamento depresivo y apasionado hacia el espiritismo y periodos de retiro religioso.
Viajó a Norteamérica y regresó a España en 1865. Murió en el 1 de febrero de 1873.
Gómez de Avellaneda era admiradora de Mme. de Stael, Chateaubriand, W. Scott, y a Quintana, perteneció al grupo de escritores románticos de finales del XIX, escribió poesía, novela y teatro y destacó en los tres géneros, al incorporar a las letras españolas el ambiente caribeño, sentido en Europa como exótico, en un tono melancólico y nostálgico. La crítica actual la considera una precursora del feminismo moderno tanto por su actitud vital como por la fuerza que imprimió a sus personajes literarios femeninos.

POEMA: AL DESTINO. 23/3/20. .. .https://fannyjemwong.wordpress.com/2010/08/22/al-destino-gertrudis-gomez-de-avellaneda-1814-1873/

miércoles, 13 de marzo de 2019

Nicolas Boileau

   

Escritor, poeta y critico francés. Su obra crítica, que refleja los ideales literarios de la Francia de Luis XIV, contribuyó a instaurar la estética del clasicismo francés. Amigo de La Fontaine, Molière y Racine, nació en Paris el 1 de noviembre de 1636 y se dio a conocer en 1666 con sus siete Sátiras, a las que agregó dos más en 1668. Este mismo año comenzó a publicar sus Epístolas. En 1674 publicó su obra más influyente, el Arte poética, y concluyó los cuatro primeros cantos de El atril. En 1677 fue nombrado, junto con Racine, historiógrafo del rey. En la querella de antiguos y modernos, que le opuso a Charles Perrault, fue un acérrimo defensor de los primeros. Su última obra, la sátira XII, fue censurada por el rey debido a su contenido jansenista.
Aun cuando Nicolas Boileau no fue un espíritu original ni creó la estética del clasicismo francés, sí realizó su más clara y ordenada exposición y contribuyó definitivamente a la consolidación de esta corriente. Pertenecía a una familia de magistrados, y después de estudiar leyes, su hermano, el escritor Gilles Boileau, lo animó a convertirse en hombre de letras.
Nicolas Boileau - Biografia 13/3/21
Como amigo que era de Molière, comenzó su producción por la vía satírica. Sus primeros versos, Sátiras (1666-1668), constituían una divertida queja personal contra sus enemigos, y en ellos se criticaba el preciosismo literario en favor de un estilo basado en la claridad y el rigor. Simultáneamente empezó a componer las Epístolas, en las que repitió la temática de las Sátiras pero con una mayor agilidad formal, y trabó amistad con Jean Racine y Jean de La Fontaine. En Decreto burlesco (1671) satirizó el rechazo del racionalismo de Descartes por parte de la Universidad. En 1674 dio a conocer cuatro cantos de El atril, una discusión sobre futilidades entre clérigos en la que parodió el estilo solemne.

¡El poeta y crítico Nicolas Boileau! 13/3/20

Su faceta más conocida fue, no obstante, la de teórico, gracias a su Arte poética(1674), en la que, inspirándose en Horacio y Aristóteles, preconizaba una literatura basada en la imitación de la naturaleza, la organización racional de los elementos y el respeto a las normas clásicas. Considerada como un manifiesto teórico del neoclasicismo, esta obra consolidó y extendió su prestigio por toda Europa.
En 1677 fue nombrado cronista de Luis XIV, y en 1684 éste lo eligió miembro de la Academia Francesa. A partir de 1692 reanudó su actividad polemista escribiendo varias sátiras en apoyo de los «antiguos», que defendían la superioridad de los clásicos, frente a los «modernos». Aunque su obra tuvo una considerable importancia entre los escritores de su época e influyó en autores como Voltaire, su presencia en la literatura francesa, al contrario de la de Moliere o Racine, fue decreciendo con el paso del tiempo.
Nicolas Boileau falleció en Paris el 13 de marzo de 1711

lunes, 11 de marzo de 2019

Torquato Tasso

    

Poeta italiano. Su obra marca la culminación de la poesía renacentista italiana y anuncia el desarrollo posterior de la misma, sobre la que ejerció una enorme influencia.
Nació en Sorrento Italia el 11 de marzo de 1544. Hijo de Bernardo Tasso, su infancia se vio ensombrecida por el destierro de su padre a la caída de Ferrante Sanseverino, por la muerte de su madre y por constantes desplazamientos que lo llevaron a Urbino, Venecia, Padua y Bolonia. Entró al servicio del cardenal Luis de Este, a quien acompañó a París (1570-1571), y del duque Alfonso II (1572).
Torquato Tasso . 25/4/20
Su primera obra, el poema caballeresco Reinaldo (1562), marca el paso de la imitación de Ariosto a una concepción más original de la poesía. En 1573 montó para una fiesta cortesana una representación de Aminta, fábula pastoril que se publicó en 1580. La redacción de su obra maestra, el poema épico Jerusalén libertada, fue iniciada en 1559, y cuando creyó haberla finalizado, en 1575, el poema le pareció poco ortodoxo y lo envió a Escipión de Gonzaga para que lo examinase.
Empezó entonces una época crítica para el poeta, en la que trataba de salvar la libertad de su temperamento frente a las limitaciones que le imponían los críticos aristotélicos clásicos. Su vida fue desde ese momento una alternancia trágica de períodos de locura y momentos de lucidez: llegó incluso a rehacer el poema con el título de Jerusalén conquistada (1593), muy inferior al original.
Su situación se fue agravando, y sus violencias, injurias y extravagancias obligaron al duque Alfonso II a hacerlo encerrar en el asilo de Santa Ana, en el que permaneció durante siete años (1579-1586). Después de residir en Mantua, Roma y Nápoles, cuando iba a ser coronado poeta en el Capitolio, murió en el convento de Sant'Onofrio en Roma, el 25 de abril de 1595
Es autor, además, de la canción A las princesas de Ferrara, escrita durante su reclusión en el asilo; de la tragedia El rey Turismundo (1587); de unos Discursos sobre el arte poética (1566) y Discursos del poema heroico (1595); y de una colección de Versos (1593), que representan el último gran momento de la poesía italiana del Renacimiento.

viernes, 8 de marzo de 2019



Cómo surgió el Día internacional de la Mujer Trabajadora

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, un día que se deberá celebrar siempre con un gran entusiasmo, veamos el motivo.



En el año 1975 cuando la ONU declaró de forma oficial que el 8 de marzo sería el Día Internacional de la Mujer trabajadora. El motivo que llevó a elegir este día se remonta al año 1857, cuando trabajadoras textiles de Nueva York salieron a las calles en protesta por las abusivas condiciones en las que debían realizar su trabajo y por sus bajos salarios.















Uno de los capítulos más cruentos en la lucha por los derechos de la mujer

Las Mujeres más Influyentes de la Historia 8/3/20

El 25 de marzo de 1911 se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist, en Nueva York. 123 mujeres y 23 hombres perdieron la vida, siendo gran parte de los fallecidos inmigrantes de edades comprendidas entre los 14 y los 23 años.
Los trabajadores no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado las puertas de salida y escaleras. Esto era una práctica habitual para evitar los robos. 
La mujer actual tiene que trabajar muy duro y organizarse muy bien para poder llevar a cabo su vida personal, familiar y laboral. 

Datos cronológicos

  •  1908: La ciudad de Nueva York sufre muchos disturbios y hay un debate crítico entre las mujeres. La opresión y la desigualdad de la mujer está incitando a las mujeres a que se muevan en favor del cambio, como consecuencia 15.000 lanzan sus protestas en las calles exigiendo menos horas de trabajo, salarios más altos y derechos electorales.
  •  1909: El 28 de febrero gracias a un acuerdo con una declaración del "Partido Socialista Americano", se celebra el primer Día Nacional de la Mujer. Se continúa celebrando cada último domingo de febrero hasta el año 1913.
  •  1910: Tiene lugar en Copenhague una segunda Conferencia Internacional de las mujeres Trabajadoras. Clara Zetkin que era líder de la oficina de la mujer del partido socialdemócrata alemán, presenta la idea de que se celebre un Día Internacional de la Mujer y propone además que se celebre en todos los países el mismo día.
  •  1911: El 19 de marzo en Austria, Alemania, Dinamarca y Suiza, celebran su primer día Internacional de la Mujer.
  •  1913: Hay varias discusiones que llevan a que sea el 8 de marzo la fecha elegida a nivel global como Día Internacional de la Mujer.
  •  1914: Mujeres de toda Europa organizan manifestaciones con intención de hacer campaña en contra de la guerra, expresando a la par su solidaridad.
  •  1917: Las mujeres rusas inician el último domingo de febrero una huelga por "el pan y la paz" respondiendo a la muerte de más de dos millones de soldados rusos en la Primera Guerra Mundial. A pesar de que los políticos se oponían a la huelga, las mujeres aguantaron hasta que cuatro días después el zar se vio obligado a dejar su cargo, con lo que el nuevo Gobierno concedió el derecho al voto a las mujeres.
  •  1975: La ONU declara el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.
  •  1977: La Asamblea General de la ONU aprueba una resolución por la que se proclamaba el Día de las Naciones Unidas por los derechos de la mujer y la Paz Internacional.

El color del día de la mujer

A nivel internacional, el morado es un color que simboliza a la mujer. Históricamente, la combinación de púrpura, verde y blanco se utilizan para simbolizar la igualdad de la:el púrpura significa justicia y dignidad, el verde simboliza la esperanza y el blanco representa la pureza.

Los logros conseguidos

Ya han pasado más de 100 años desde que la mujer emprendió una lucha con resultados, algunos de los cuales se hacen notar a día de hoy:
  •  El derecho al voto. En España el voto femenino se logró en la Segunda República, en las elecciones generales del año 1933, aunque este derecho fue eliminado en la época franquista, volvió a hacerse efectivo en el año 1977.
  • El acceso a estudios universitarios.
  • La mujer cuenta con derechos laborales que le permiten conciliar la vida laboral con la vida familiar.
  • La ley 39/1999 permite a las mujeres (y a los hombres) solicitar una excedencia cuando se tiene un hijo, de manera que la empresa tiene obligación de mantener el puesto de trabajo.

Los retos que aún quedan por afrontar

La labor de la mujer, aunque no trabaje fuera de casa, es muy intensa, no solo tiene que ordenar su casa, además hace de enfermera, psicóloga, educadora, hace la limpieza, y un largo etc., estando siempre con motivación. 
A pesar de los logros conseguidos la mujer todavía está en lucha por sus derechos, aún quedan muchas cosas por lograr a nivel mundial:
  •  Conseguir salarios iguales a los de los hombres. Aproximadamente el 40% de las mujeres recibe menos salario que los hombres realizando la misma actividad.
  •  Lograr igualdad en el acceso a puestos de poder. Los puestos de liderazgo están mayormente ocupados por hombres.
  • Lograr que las empresas comprendan que el cuidado de un hijo requiere tiempo y por ello solicitar reducción de jornada laboral no debería suponer un problema para las empresas. Actualmente, en el mundo, la jornada laboral de las mujeres es un 25% superior a la de los hombres.
  • La pobreza afecta a más mujeres que a hombres. Dentro de las personas que se encuentran en nivel de pobreza en el mundo, un 70% son mujeres.
  • Las mujeres aún se encuentran en inferiores condiciones de educación y salud.
  • https://www.elespanol.com/como/20190308/surgio-dia-internacional-mujer-trabajadora/379962548_0.html

martes, 5 de marzo de 2019

Serguéi Prokofiev

      

Compositor, pianista y director  soviético. Junto a Dimitri Shostakovich, es el mejor representante de la escuela de composición soviética, y su obra ha dejado profunda huella en el estilo de sus compatriotas más jóvenes, como Aram Khachaturian o Dimitri Kabalevski. Es, además, uno de los grandes clásicos del siglo XX, autor de una música en la que tradición y modernidad se conjugan de manera ejemplar.
Serguei Prokofiev nació en Sontsovka, actual Ucrania el 23 de abril de 1891. Niño prodigio, recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista aficionada, con tan buen resultado que ya a los nueve años dio a conocer en una versión doméstica su primera ópera, El gigante, a la que siguieron inmediatamente tres más, la última de ellas, El festín de la peste, escrita bajo las indicaciones del compositor Reinhold Glière. En 1904 ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo, donde tuvo como maestros, entre otros, a Anatol Liadov y Nikolai Rimski-Korsakov y empezó a interesarse por las corrientes más avanzadas de su tiempo.
En este sentido, fue el enfant terrible de la música rusa de la primera década del siglo XX, no sólo en su faceta de compositor, sino también en la de intérprete. Con fama de músico antirromántico y futurista, sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas, provocaron el estupor del público. En ellas, el joven músico mostró ya algunas de las constantes que iban a definir su estilo durante toda su carrera, como son cierta tendencia a lo grotesco y una inagotable fantasía, junto a un recogido lirismo y una asombrosa capacidad para crear hermosas y sugestivas melodías, que el propio Shostakovich reconocía y admiraba. Su famosa Sinfonía núm. 1 «Clásica» es reveladora en cuanto a esta tendencia, que resulta más sorprendente aún si se la compara con una obra sólo dos años anterior, de 1915, la brutal Suite escita.
S. Prokofiev - Ballet Romeo & Juliet . 23/4/20
Aunque el joven músico contaba con las simpatías de los revolucionarios soviéticos por su talante iconoclasta e irreverente, un año después de los hechos de octubre de 1917, Prokofiev dejó su país para instalarse en Occidente, más en busca de la tranquilidad necesaria para componer que por motivos de índole ideológica. Japón, Estados Unidos (donde su presentación como pianista se calificó de «bolchevismo musical») y Francia fueron los países en que se presentó, no siempre con fortuna. Mientras los trabajos escritos para la compañía de los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev -ChoutEl paso de aceroEl hijo pródigo- fueron relativamente bien recibidos, su ópera cómica El amor de las tres naranjas fue acogida con indiferencia en su estreno en Chicago en 1921.
El poco éxito y la añoranza que sentía por su patria fueron dos de las razones que le llevaron en 1933 a regresar de forma definitiva a su país. Sin embargo, la Unión Soviética había experimentado profundos cambios desde que el compositor la abandonara en 1918: a la libertad de que los artistas disfrutaban en aquellos primeros tiempos, había sucedido el control estatal respecto a toda creación artística, que debía ceñirse de manera obligatoria a unos cánones estrictos, los del realismo socialista. Algunas de sus obras, como la Cantata para el vigésimo aniversario de la Revolución, fueron consideradas excesivamente modernas y, en consecuencia, prohibidas.
El estilo de Prokofiev derivó entonces hacia posiciones más clásicas, con lo que el componente melódico de sus composiciones ganó en importancia. Algunas de sus páginas más célebres datan de esta época: los ballets La Cenicienta y Romeo y Julieta, inspirado en el Romeo y Julieta de Shakespeare, el cuento infantil Pedro y el lobo, las partituras para dos filmes de Sergei EisensteinAlexander Nevski e Iván el Terrible, las tres «sonatas de guerra» para piano, la Sinfonía núm. 5, la monumental ópera Guerra y paz... Falleció en Moscú el mismo día y año que Stalin, el 5 de marzo de 1953.

lunes, 4 de marzo de 2019

Nikolai Gogol

   

Escritor ucraniano en lengua rusa.​ Cultivó varios géneros, pero fue notablemente conocido como dramaturgonovelista y escritor de cuentos cortos. Su obra más conocida es, probablemente, Almas muertas, considerada por muchos como la primera novela rusa moderna. Dentro de la literatura rusa, la obra de Gogol señala el comienzo de la narrativa realista, pronto continuada por los grandes maestros del realismo ruso: Iván TurguénievLeon Tolstói y Fiódor Dostoievski.
Nikolai Vasilievich Gogol nació en Sorochintsi, actual Ucrania el 1 de abril de 1809. Hijo de un pequeño terrateniente, a los diecinueve años se trasladó a San Petersburgo para intentar, sin éxito, labrarse un futuro como burócrata de la administración zarista. En 1831 se incorporó como profesor de historia a la universidad, donde conocería a Alexander Pushkin.
Curiosidades de la vida de Nikolái Vasílievich Gógol  1/4/22
De su colaboración regular con distintas publicaciones nacieron las Veladas en la finca de Dikanka (1831-1832), que constituyeron un enorme éxito y lo llevaron, en 1835, a abandonar la universidad para centrarse definitivamente en la literatura. Ese mismo año publicó Mirgorod y Arabescos, que suponían su paso al realismo crítico. Mirgorod es una continuación de las Veladas y contiene cuatro relatos, entre ellos el poema épico Taras Bulba.
En 1836 publicó la comedia El inspector, una sátira de la corrupción de la burocracia que obligó al escritor a abandonar temporalmente el país. Instalado en Roma, en 1842 escribió buena parte de su obra más importante, Almas muertas, donde describía sarcásticamente la Rusia feudal. También en ese año publicó El abrigo, obra que ejercería una enorme influencia en la literatura rusa. Después de una corta estancia en Moscú, y de regreso en Roma, empezó a escribir la segunda parte de Almas muertas.
Una profunda crisis espiritual le llevaría, en 1848, a peregrinar a Jerusalén. En los últimos años de su vida escribió artículos; en los Fragmentos escogidos de la correspondencia con los amigos (1847) defiende la religión ortodoxa. Al borde de la locura, poco antes de morir quemó el manuscrito de la segunda parte de Almas muertas.
Nikolai Gogol falleció en Moscú el 4 de marzo de 1852