jueves, 28 de febrero de 2019

Michel de Montaigne

 Escritor, humanista y moralista francés del humanismo, cuya obra fundamental, los Ensayos (1580 y 1588), tomó nombre y forma el moderno género del ensayo, entendido como una disertación subjetiva y crítica en torno a cierto tema. Nacio en Périgueux, Francia el 28 de febrero de 1533 en el seno de una familia de comerciantes bordeleses que accedió a la nobleza al comprar la tierra de Montaigne en 1477, fue educado en latín, siguiendo el método pedagógico de su padre. Más tarde ingresó en una escuela de Guyena (hoy Aquitania), donde estudió poesía latina y griega, y en 1549 empezó a estudiar derecho en la Universidad de Tolosa.
A partir de 1554 fue consejero en La Cour des Aides de Périgueux, sustituyendo a su padre, y cuando ésta se disolvió, pasó a formar parte del Parlamento de Burdeos. Allí conoció al poeta y humanista Étienne de La Boétie, con quien trabó amistad. Poco interesado por sus funciones parlamentarias, frecuentó un tiempo la vida de la corte. En 1565 se casó con Françoise de La Chassagne, y tres años después murió su padre, heredando la propiedad y el título de señor de Montaigne, lo que le permitió vender su cargo en 1570.
Montaigne y la autoestima 1 de 3.avi 28/2/21
Para cumplir la última voluntad de su padre, Montaigne acabó y publicó en 1569 la traducción de la Teología natural, de Ramón Sibiuda, libro al que volvería años más tarde en los Ensayos (Essais) con la intención de rebatirlo. Un año más tarde viajó a París para publicar en un volumen las poesías latinas y las traducciones de su amigo La Boétie, cuya muerte, en 1563, le había afectado profundamente.
Por fin, el 28 de febrero de 1571 pudo cumplir su deseo de retirarse a sus propiedades para dedicarse al estudio y la meditación, y emprendió, al cabo de un año, la redacción de los Ensayos, combinándola con la lectura de Plutarco y Séneca. No obstante, su retiro duró poco, ya que tuvo que hacerse cargo de nuevos compromisos sociales y políticos a causa de las guerras de religión que asolaban su país y en las que tuvo que prestar su ayuda de diplomático (hecho que se refleja en el libro primero de los Ensayos, dedicado básicamente a cuestiones militares y políticas). La primera edición de los Ensayos, en diez volúmenes, apareció en 1580.

Michel de Montaigne - Filosofía 28/2/20

A finales de ese mismo año, aquejado ya problemas de salud, emprendió un largo viaje a Italia que se vio obligado a interrumpir en 1581, cuando recibió la noticia de su elección como alcalde de la ciudad de Burdeos. Durante su primer mandato publicó la segunda edición de los Ensayos (1582). Reelegido para un segundo mandato (1583-1585), tuvo que alternar sus funciones municipales con la tarea de intermediario político entre la ciudad y el rey, y actuó como mediador en las intrigas de la Liga, lo que le valió el favor de Enrique de Navarra.
Fue ésta su última misión política antes de consagrarse únicamente a su obra, que reanudó a partir de 1586, tras abandonar la ciudad a causa de la peste que se había declarado inmediatamente después de concluir su segundo mandato. En 1588 apareció una nueva edición de los Ensayos, con el añadido de un tercer libro. Con motivo de esta nueva publicación, conoció en París a Mademoiselle de Gournay, una gran admiradora suya, con quien mantuvo una especial relación que duraría hasta el final de su vida. Retirado ya definitivamente, tras este último viaje a París y algunos altercados que lo llevaron a prisión, preparó la última edición de los Ensayos, de la que se encargaría Mademoiselle de Gournay en 1595, mientras él se dedicaba al estudio de los clásicos latinos y griegos.
La progresiva evolución de Montaigne hacia una mayor introspección convierte la versión definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a sí mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepción secularizada y crítica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.
Michel de Montaigne fallecio en Burdeos el 13 de septiembre de 1592 

martes, 26 de febrero de 2019

Hermitage



El famoso museo Hermitage se abrio al publico el 5 de febrero de 1852, en 1764 solo tenía 317 piezas de arte y ahora es, según el Libro Guinness de los récords, la pinacoteca más completa del mundo.      


Descubra las siete cosas mas curiosas del Hermitage

1) La colección del centro incluye 3 millones de obras de arte que van desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI y que ocupa cinco edificios que se sitúan a lo largo de las orillas del río Neva, en el centro de San Petersburgo. Los expertos dicen que si alguien pasara un minuto contemplando cada una de las piezas expuestas, necesitaría 11 años para verlas todas, contando con que pasara en el museo 8 horas diarias. Además, el recorrido por todas las salas del museo sumaría una distancia de 24 kilómetros.

Dentro del Hermitage
Dentro del Hermitage
2) Según cuentan los empleados, antes de la Gran Guerra Patria casi todos los cristales de las ventanas del Palacio de Invierno estaban cubiertos de inscripciones hechas con anillos de diamantes por las damas de honor y ayudantes de la familia real. Durante la guerra todas las ventanas estallaron a causa de las ondas expansivas producidas por los bombardeos nazis. Todas las ventanas fueron destruidas excepto una —la única que hay en la oficina de la emperatriz Alexandra Fyodorovna con vistas al Muelle del Palacio y el Almirantazgo—. La versión más probable sobre la autoría de la nota dejada en el cristal es que fue hecha por la esposa de Nicolás II, quien dejó la siguiente inscripción en inglés: "Nicky 1902 looking at the hussars. 17 March" —Nicky está mirando a los húsares. 17 de marzo—.

Rusia : Museo del Hermitage ( Documental ) 5/2/20

3) El cargo de director del Hermitage ha sido ocupado siempre por hombres. Sin embargo, la primera responsable del museo fue una mujer —la emperatriz Catalina la Grande—, que fue la impulsora del Pequeño Hermitage y el Gran Hermitage, el Teatro del Hermitage y que además desarrolló todo un increíble conjunto de edificios que ahora alberga el museo. La emperatriz también adquirió las obras de arte que más tarde se convirtieron en la asombrosa colección que podemos ver ahora.

Una de las salas del Hermitage
Una de las salas del Hermitage
4) Entre las obras maestras del museo hay una que es famosa no solo por su valor artístico sino también por un error cometido por el autor. El cuadro ‘El retrato de Carlos I' contiene un error solo apreciable para los más observadores. La obra data del año 1638 y su autor es el famoso pintor flamenco Antoon van Dyck. En ella puede verse al rey Carlos I de Inglaterra con dos guantes, ambos de la mano derecha. También los genios tienen derecho a equivocarse.



5) Hasta mediados del siglo XIX el museo era un lugar reservado para la élite: podía ser visitado solo con un permiso especial. Hasta Alexander Púshkin, uno de los más famosos escritores y poetas rusos, se vio obligado a pedir ayuda a su amigo, el poeta Vasili Zhukovski —que trabajaba como tutor de los hijos del rey— para que le permitieran el acceso al recinto. El emperador Nicolás I, nieto de Catalina la Grande, permitió entonces que Pushkin visitara la biblioteca de Voltaire —la famosa colección de libros del filósofo francés, censurada y prohibida para su lectura—. Al mismo Nicolás I le gustaba pasear por las salas del museo a solas e incluso prohibió que los sirvientes lo distrajeran en aquellos momentos. Sin embargo, fue él quien en 1852 hizo que el museo pasara a ser público, y para el año 1880 más de 50.000 personas visitaban el Hermitage cada año.

Un empleado felino del Hermitage
Un empleado felino del Hermitage
6) Las leyendas del Hermitage son una parte importante de la mitología de la ciudad de San Petersburgo: existen historias sobre los fantasmas que vagan por las salas, los personajes que salen de los cuadros y otros casos misteriosos. La historia más famosa cuenta que la figura de cera de Pedro el Grande se pone en movimiento por las noches e incluso hace reverencias si se cruza con alguien. Lo más curioso es que dentro de la figura hay distintas bisagras que permiten cambiar su postura y sentarlo en una silla. Para los que les gustan las historias de miedo, el Hermitage tiene una enigmática pieza en la sala del Antiguo Egipto —la escultura de la diosa Sejmet con cabeza de león, que era extremadamente sanguinaria y anhelaba acabar con toda la raza humana—. Una vez al año, supuestamente cuando hay luna llena, sobre las rodillas de la diosa aparece un charco rojizo, parecido a una mancha de sangre, que se seca antes de que llegue el primer visitante.

Vista al río Neva y el Museo
Vista al río Neva y el Museo

7) En el año 1960 un historiador de arte holandés fue a visitar el Hermitage. Tras dar una conferencia fue invitado a tomar té por los empleados del museo. De pronto el hombre notó en la pared un papel que parecía un cuadro escondido tras el muro. El holandés tiró del trozo de papel y todos se quedaron asombrados: lo que parecía un trozo de papel oculto era en realidad el lienzo del famoso grabador holandés Hendrick Goltzius —‘Baco, Ceres, Venus y Cupido'—, lo que dejó sin palabras incluso a los empleados del museo. El cuadro tuvo una vida azarosa, ya que fue comprado por Catalina la Grande en 1772, luego expuesto en la Academia de las Artes de Moscú y tras la revolución de 1917 regresó al Hermitage, pero hasta su descubrimiento nadie sabe cuánto tiempo pasó cubierto de polvo y sumido en el olvido. Gracias al fortuito hallazgo, el lienzo fue restaurado y ahora ya ocupa su merecido lugar en las salas del museo.

https://mundo.sputniknews.com/rusia/201605281060165989-cosas-interesantes-hermitage/ 

viernes, 22 de febrero de 2019

Arthur Schopenhauer

         

Filósofo alemán,considerado uno de los mas brillantes del siglo XIX. Nacio en Danzig, actual Gdansk, Polonia el 22 de febrero de 1788.  Fue hijo de un rico comerciante que se trasladó con su familia a Hamburgo cuando Danzig cayó en manos de los prusianos en 1793. Su madre fue una escritora que llegó a gozar de cierta fama, y aunque el Schopenhauer maduro no tuvo buenas relaciones con ella, el salón literario que fundó en Weimar proporcionó al filósofo la ocasión de entrar en contacto con personalidades como Goethe.
En 1805 inició, contra sus deseos, una carrera comercial como aprendiz por voluntad de su padre; la muerte de éste (al parecer, por suicidio) le permitió prepararse para los estudios superiores e ingresó en la Universidad de Gotinga como estudiante de medicina en 1809. Pero la lectura de Platón y de Kant orientó sus intereses hacia la filosofía, y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, siguiendo los cursos de Fichte y Schleiermacher; la decepción que ambos le causaron fue motivo de un momentáneo alejamiento de la filosofía y un interés por la filología clásica.
Las campañas napoleónicas le brindaron la ocasión de retirarse a Rudolfstadt, donde preparó su tesis titulada La cuádruple raíz del principio de razón suficienteque le valió el título de doctor por la Universidad de Jena y que fue publicada en 1813. Regresó después a Weimar, donde se relacionó estrechamente con Goethe y fue introducido por F. Mayer en la antigua filosofía hindú, uno de los pilares, junto con Platón y Kant, del que había de ser su propio sistema filosófico.
GENIOS MALVADOS | ARTHUR SCHOPENHAUER 21/9/21
Éste quedó definitivamente expuesto en su obra El mundo como voluntad y representación. La realidad auténtica corresponde a un principio que Schopenhauer denominó voluntad, de la cual el mundo como representación es su manifestación; el sistema se completa con una ética y una estética. Cuando el individuo, enfrentado al mundo como representación, se pregunta por lo que se encuentra tras las apariencias, obtiene la respuesta como resultado de su experiencia interna, en lo que se conoce como voluntad; pero la irracionalidad de ésta, su condición de afán de vida perpetuamente insatisfecho, produce una insatisfacción que la conciencia sólo puede suprimir a través de una serie de fases que conducen a la negación consciente de la voluntad de vivir.
La influencia de Kant en el sistema es clara: el mundo fenoménico corresponde a la representación, mientras que la voluntad constituye la verdadera naturaleza del nóumeno, según Schopenhauer, pues la esencia de éste es descubierta por el hombre dentro de sí mismo como impulso irracional, vital.
El filósofo confiaba en un reconocimiento inmediato de la importancia de su obra, pero ésta no suscitó demasiada atención, aunque sí le ayudó a obtener en 1820, tras un viaje a Italia, la condición de docente en la Universidad de Berlín. Allí trató en vano de competir con Hegel, a la sazón en la cumbre de su popularidad, para lo que anunció sus cursos a la misma hora que los de aquél, al que consideró abiertamente como su adversario. Pero no tuvo éxito; en 1825, después de un nuevo viaje a Italia y un año de enfermedad en Munich, renunció a la carrera universitaria.
Vivió a partir de entonces y hasta su muerte una existencia recluida, que desde 1831 transcurrió en Frankfurt, adonde se trasladó huyendo del cólera que ese mismo año llevó a la tumba a Hegel. Tras la segunda edición (1844) de su obra principal, considerablemente aumentada con cincuenta nuevos capítulos, empezó a ser conocido merced a una colección de ensayos y aforismos publicada en 1851. En el clima intelectual creado después de la revolución de 1848, su filosofía alcanzó finalmente reconocimiento internacional y ejerció una considerable influencia sobre pensadores como Friedrich Nietzsche.
Schopenhauer fallecio en Frankfurt, Alemania el 21 de septiembre de 1860

lunes, 18 de febrero de 2019

Leopoldo Lugones

  

Poeta argentino. Hombre de vasta cultura, fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana. Nacio en Villa María del Río Seco, Argentina, el 13 de junio de 1874. Pasó la niñez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve temporada en Santiago del Estero, se estableció en Buenos Aires en 1895. Trabajó en el diario El Tiempo y en 1897 fundó, con José Ingenieros, La Montaña, periódico socialista revolucionario.
Tras algunos empleos menores, llegó a la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros. Hizo varios viajes a Europa y residió en París de 1911 a 1914. Colaboró en La Nación y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926. En 1928 fundó la Sociedad Argentina de Escritores. Su apoyo al golpe de Estado de 1930, la posterior desilusión que éste le produjo y quizás una profunda crisis sentimental lo llevaron a una depresión que culminó en su suicidio. el 18 de febrero de 1938 en Buenos Aires
Alma venturosa - Leopoldo Lugones 13/6/21
Es de destacar su particular evolución política. Leopoldo Lugones se inició como un firme partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en parte, a sus primeras soflamas políticas. Sin embargo, poco a poco fue retrocediendo hacia posturas más conservadoras: tras un breve período de adscripción al pensamiento liberal, se inclinó decididamente hacia la derecha y acabó convertido en uno de los principales valedores del fascismo argentino, sobre todo a partir de 1924, fecha en la que proclamó que había llegado "la hora de la espada". Seis años después, ya consagrado como una de las cabezas pensantes del movimiento reaccionario austral, colaboró activamente con el golpe de estado militar del general José Félix Uriburu (6 de septiembre de 1930).

La obra de Leopoldo Lugones
Como poeta, Leopoldo Lugones irrumpió en el panorama literario argentino con el poemario Los mundos (1893), que pasó prácticamente inadvertido. Su encuentro con Rubén Darío, en Buenos Aires, en 1896, fue decisivo para reorientar la poesía de Lugones. El retoricismo de Las montañas de oro (1897) no tardó en ser sustituido por el tono irónico, extravagante e imaginativo de Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909).
A ti, Única - Poema - L. Lugones - Música - R. Schumann. .13/6/20
En ambos libros se respira una atmósfera refinada y decadente, plena de languidez y elegancia modernistas, dentro de una corriente estética claramente influida por la creación de Rubén Darío. Su estilo se distingue por su originalidad creadora, y la precisión y la belleza lírica de sus versos.

Amor Eterno : Leopoldo Lugones 13/6/19

A partir de 1910 Leopoldo Lugones cambió de registro poético para centrarse en una exaltación de su tierra y sus gentes (Odas seculares, 1910). Posteriormente los asuntos cotidianos, vistos al trasluz de una rutina íntima, se convirtieron en el objeto de su siguiente entrega poética, titulada El libro fiel (1912), obra a la que siguieron otros poemarios como El libro de los paisajes (1917), Las horas doradas(1922) y Romancero (1924). Al final de su trayectoria poética, Lugones se decantó por el cultivo de una poesía narrativa: Poemas solariegos (1927) y Romances del Río Seco (que vio la luz, póstumamente, en 1938).

Bio.ar: Leopoldo Lugones I - Canal Encuentro HD 13/6/19

En su faceta de narrador, Lugones sobresalió principalmente por sus relatos, recogidos en Las fuerzas extrañas (1906), La torre de Casandra (1919), Cuentos fatales (1924) y La patria fuerte (1933). En muchas de estas narraciones breves, Lugones ensayó diferentes acercamientos fantásticos que pueden considerarse precursores de los mejores relatos de algunos de los más grandes cultivadores de este difícil género, como Horacio QuirogaJorge Luis Borges (uno de los mayores admiradores de Lugones) y Julio Cortázar.
Publicó además dos novelas espléndidas: un relato histórico sobre la guerra de la independencia, titulado La guerra gaucha (1905), y unas meditaciones esotéricas que, en forma de novela teosófica, aparecieron bajo el título de El ángel de la sombra (1926). En la década de los años cuarenta, La guerra gaucha fue objeto de una versión cinematográfica que se convirtió en uno de los principales referentes del cine argentino de su tiempo.
También brilló Leopoldo Lugones en su condición de ensayista, faceta en la que dejó algunos títulos tan relevantes como El imperio jesuítico (1904), Las limaduras de Hephaestos (1910) e Historia de Sarmiento (1911). Las conferencias sobre el Martín Fierro de José Hernández, obra que leyó como poema épico, reunidas en El payador (1916), constituyen sin duda un hito en la interpretación de la literatura gauchesca. Además, dejó testimonio impreso de las constantes mutaciones de su pensamiento político, plasmadas en Mi beligerancia y La grande Argentina.

viernes, 8 de febrero de 2019

María I Estuardo

       

Reina de Escocia. Hija de Jacobo V y María de Lorena, de la casa de Guisa, nació en Linlithgow, Escocia el 8 de diciembre de 1542, accedió al trono bajo la tutela de su madre a los 9 meses de nacer, el 9 de septiembre de 1543
En 1558 casó con Francisco II de Francia, de quien enviudó poco tiempo después. Volvió a su país para hacerse cargo del gobierno, lo cual provocó una rebelión en Escocia dirigida por un oponente al catolicismo de la reina, John Knox, quien recibió el apoyo de Inglaterra. La hostilidad entre Inglaterra y Francia, que apoyaba a María, concluyó con el acuerdo de Edimburgo en 1560, como resultado del cual la posición de la reina de Escocia quedó muy debilitada, ya que carecía de tropas y recursos para gobernar con efectividad sobre sus súbditos.
Grandes biografias María, reina de Escocia 9/9/20
María casó en segundas nupcias con el conde de Darnley en 1565, y tras el asesinato de éste, con Bothwell, de quien se decía que era el asesino. Este comportamiento escandaloso acarreó una gran impopularidad a la reina y acabó por provocar una revuelta de la nobleza que en 1568 obligó a María a exiliarse en Inglaterra, donde su presencia alentó a los movimientos católicos contrarios a la reina Isabel I.
María Estuardo
En 1569 se sublevaron los señores del norte del país, contrarios a la política del primer ministro Cecil, e Isabel I de Inglaterra se apresuró a detener y encarcelar a la reina fugitiva. Ello no detuvo a los conspiradores católicos, que tramaron varias conjuras, fallidas todas, para eliminar a Isabel e instalar en el trono a la católica María.

La ejecución de María Estuardo de Escocia 8/2/20

En el plano internacional, el cautiverio de la reina de Escocia en Inglaterra implicó un enfriamiento de las relaciones con España, que fueron derivando hacia la hostilidad. Cuando Isabel optó por ejecutar a su prisionera en-Fotheringay, Inglaterra el 8 de febrero de 1587 acusada de estar implicada en un nuevo complot, facilitó a Felipe II el pretexto que necesitaba para enviar contra Inglaterra a la Armada Invencible.

María Estuardo, la reina de los escoceses. 8/12/19

sábado, 2 de febrero de 2019

Jaime I el Conquistador

Rey de Aragón, de Valencia, Mallorca, conde de Barcelona y señor de Montpellier

Nacio en Montpellier Francia, el 2 de febrero de 1208. Hijo del rey Pedro II el Católico y de María de Montpellier, Jaime I el Conquistador se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años, al morir su padre en la batalla de Muret, frente a los cruzados de Simón de Montfort en defensa de sus vasallos languedocianos (1213).

JAIME I, EL CONQUISTADOR (1208) Pasajes de la historia.La rosa de los vientos 27/7/19

Tras una larga y turbulenta minoría de edad, en que los regentes del joven monarca, sus tíos el conde Sancho I de Rosellón y el infante Fernando de Aragón, sucesivamente, tuvieron que sofocar las continuas rebeliones de la nobleza aragonesa, Jaime I asumió la dirección de sus Estados en 1225 e intentó sin éxito conquistar Peñíscola.
Dos años después, la paz de Alcalá rubricó el definitivo triunfo de la monarquía sobre los nobles de Aragón y proporcionó al rey la estabilidad necesaria para permitirle iniciar sus campañas militares dirigidas contra los musulmanes del levante peninsular. Ante el perjuicio que la competencia comercial y la piratería de los sarracenos de las Baleares ocasionaban a los mercaderes catalanes, Jaime I emprendió en 1229 la conquista de Mallorca con la victoriosa batalla de Portopí. Tras la toma de Ciudad de Mallorca (diciembre de 1229), se apoderó de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana, que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232.
Jaime I de Aragón, "El Conquistador", el nacimiento de los reinos de Valencia y Mallorca. 27/7/20
Entretanto, el monarca estableció un protectorado sobre Menorca, rubricado por el tratado de Capdepera, por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Por último, cedió la sumisión de Ibiza a la alta aristocracia catalana, que la hizo efectiva en 1235.
Dominadas las Baleares, Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de Valencia.entrado en la ciudad de Valencia el 9 de octubre de 1238 cuyos ocupantes árabes habían capitulado el 28 de septiembre de este año ante el asedio de los cristianos. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón. Los últimos años de vida de Jaime I fueron amargos, ya que, por una parte, asistió al fracaso de sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa (1269 y 1274) y, por otra, tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el infante Pedro, y a los desórdenes feudales acaudillados por su hijo bastardo Fernando Sanchís de Castro.
El rey don Jaime, en el lecho de muerte, entrega la espada a su hijo. Cuadro de Ignacio Pinazo. Museo del Prado.
Hombre culto e inteligente, Jaime I impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo, protegió a los judíos, organizó el Consell de Cent o gobierno municipal de Barcelona, promovió la redacción del Libro del Consulado de Mar, una compilación de derecho marítimo, y él mismo escribió o dictó una autobiografía conocida como Llibre dels feyts. A su muerte, acaecida en Valencia el 27 de julio de 1276, dividió sus reinos entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, quien recibió las Baleares, el Rosellón y Montpellier.